La provincia cuyana del imponente Valle de la Luna, será sede una vez más de la fabulosa Fiesta Nacional del Sol en el mes de febrero. Cultura, historia y tradición se mezclan con paisajes únicos para hacer de estos días un paseo inolvidable. Para el relax posterior, un complejo termal cordillerano en los alrededores del Paso Internacional Agua Negra…
Del martes 18 al sábado 22 de febrero, la provincia de San Juan se viste de gala para festejar la Fiesta Nacional del Sol 2014, un evento que cada año reúne miles de espectadores nacionales e internacionales en la ciudad capital y que resulta una extraordinaria escusa para conocer esta provincia mágica del cuyo argentino.
A la vera de altos picos nevados, profundos valles y extensos paisajes de aridez, San Juan ofrece sobre el margen noroeste dos imperdibles tesoros en plena naturaleza, ideales para el descanso y quienes gustan de entretenidos desafíos durante las vacaciones. Un alternativo circuito de altura a través de la Ruta Nacional 150, donde es posible disfrutar de un particular clima cálido, con escasas lluvias y constantes días soleados. Recomendado para los amantes de los deportes náuticos y los expedicionarios de alta montaña.
Encuentro anual
La gran fiesta de los sanjuaninos tiene como objetivos mostrar la cultura, la historia, la economía y la tradición sanjuanina. Además del gran escenario donde habrá importantes presentaciones musicales y la elección de la Reina Nacional del Sol y a la Virreina Nacional del Sol; se organiza una muestra itinerante de las actividades económicas, costumbres, personajes y hechos históricos de la provincia.
En el marco de la Exposición y Feria que se realizará en el Parque de Mayo, el Ministerio de Turismo y Cultura organiza una grilla con grandes artistas, además del espectáculo final para el cual se construye un gran escenario en el Autódromo Eduardo Copello. Este año, la dirección Musical del espectáculo final estará a cargo de Lucio Flores, acompañado por Esteban Vega, Leo Vega y Germán Güell. En cuanto a la Noche Soberana, noche en que se presentan las candidatas al jurado, la dirección musical estará a cargo de Eduardo Varela.
Agenda
• Martes 18: El Rey Pelusa y La Fiesta
• Miércoles 19: Ciro y Los Persas
• Jueves 20: Juanes
• Viernes 21: Jorge Rojas, Lito Vitale, Juan Carlos Baglieto, Julia Zenco, Sandra Mihanovich y Jairo.
• Sábado 22: Gran espectáculo final.
Noche de gala
Son 19 las candidatas a Reina Nacional del Sol y representan los distintos departamentos sanjuaninos. Mientras se preparan para la gran noche del 22 de febrero realizan actividades inherentes a la cultura regional, tal es el caso de una jornada de clases de cocina, en la que conocieron sobre platos y vinos tradicionales de la provincia, pero también cocinaron, agregando cada una su toque personal, característico del departamento que representan.
Para el espectáculo final se utilizarán más de 2000 trajes inspirados en la temática “Raíces de Libertad: Latinoamérica, la Patria Grande”. Para el escenario, un equipo de 32 personas trabaja desde principios de enero con material reciclado.
Costumbres y tradiciones
Si se trata de conocer la tierra sanjuanina, uno de los rituales típicos de la región son las obligadas siestas que siguen a los suculentos almuerzos caseros, y que el visitante adoptará enseguida. Cuna de maestros artesanos, además de ferias abundan en la provincia los talleres de trabajadores criollos en madera, soga y tejidos.
Para degustar la cocina tradicional, no pueden faltar en el itinerario las tortas al rescoldo, las solaipillas, los panes con chicharrón, las clásicas chuchocas, el tomaicán, las humitas, carbonadas, locros y empanadas.
Destinos imperdibles
La Fiesta Nacional del Sol es una oportunidad para conocer los paseos y excursiones que ofrece San Juan.
• San Juan tienta al turista con encantadores sitios como el Dique de Ullúm, la desafiante Quebrada de Zonda, y el Parque Faunístico de Rivadavia. Un poco más alejado, el imperdible Parque Natural Provincial Ischigualasto -más conocido como Valle de la Luna-, en el límite con la provincia de La Rioja. Y, además, museos históricos como la casa natal de Domingo Sarmiento, la celda donde se alojó al general José de San Martín, y el Colegio Santa Rosa de Lima.
• La primera parada de una travesía de altura es en el Dique Cuesta del Viento, unos 180 kilómetros al norte de la ciudad Capital, donde se aprecia un inmenso lago artificial que resalta por el turquesa de sus aguas transparentes. Una obra de aprovechamiento hidroeléctrico que ofrece todos los servicios al turista para disfrutar en medio del atractivo paisaje lunar, de diferentes actividades náuticas, considerado entre los mejores espacios del mundo para desarrollar windsurf.
• A más de 4.700 metros sobre el nivel del mar y desprovisto de toda vegetación, la Ruta Nacional 150 lleva al visitante hasta el Paso Internacional Agua Negra que comunica a San Juan con la balnearia ciudad de La Serena, en el vecino país de Chile. Un majestuoso y serpenteante recorrido que bordea la quebrada de Sarmiento, entre caminos de cornisa y altos precipicios, con su punto máximo de atracción en los nevados penitentes y las cuevas de hielo que a veces llegan a formar afiladas estalactitas.
• Similar a la propuesta que hace la pequeña localidad de Pismanta, unos pocos kilómetros antes de llegar, el lugar ofrece para los cuerpos y mentes estresadas, inesperadas fuentes termales de singular belleza a 1.100 metros de altura. Habitualmente visitado en temporada estival, el trayecto requiere de unas seis horas y es ideal para realizar tanto como excursión contratada en agencias de viaje, como de manera particular en una 4×4 que se puede también alquilar en la zona.
• Para los más exploradores, aparecen sobre las montañas infinitos caminos que conducen hasta las minas de cobre, oro, plata y zinc que existen en las profundidades de la Cordillera de los Andes. Y minutos antes de llegar al mojón que indica el fin del recorrido, aparece una imponente formación de hielo compacta que persiste aún verano, alcanzando los 200 metros de largo por al menos cuatro de altura.
• Y uno de los paseos que no puede faltar en ningún itinerario local es el recorrido guiado por las principales bodegas que constituyen la Ruta Nacional del Vino, en dirección a Mendoza. Para conocer y descubrir todos los secretos de elaboración y cosecha, así como degustar algunos de los más distinguidos blancos, tintos y espumantes.
• Al noroeste, el Parque Nacional San Guillermo, y más al sur sorprende al viajero el gran mirador hacia el universo, en el Parque Nacional El Leoncito.
Datos útiles
El valor de la entrada a la Fiesta Nacional del Sol será el mismo que en la edición 2013, $30 (US$ 4 aprox)
El escenario para la noche final se instala en el Autódromo El Zonda con una superficie de 3970 metros cuadrados, con conexión con otros tres más pequeños.
Para llegar al Dique Cuesta del Viento desde la ciudad Capital se toma Ruta Nacional 40 hasta Jáchal, y luego la 150 hasta Rodeo. Para volver se recomienda tomar la 436 para conocer otros paisajes.
Hasta el Paso Agua Negra son 286 kilómetros desde San Juan, por el mismo recorrido hasta Las Flores donde se toma la RN 150, para dirigirse al Departamento de Iglesia y el posterior Control de Guardia Vieja.
Los hospedajes en San Juan son muy variados tanto en la Capital como en las localidades linderas, entre hoteles de primera categoría, cabañas, campings y bungalows.
Fuente:AGENCIA TUR NOTICIAS