Durante 2013,la 14va promoción del Curso de Alta Dirección en Turismo Rural, que terminó sus clases el 21 de febrero pasado, generó 12 nuevos proyectos. Uno de Uruguay y los restantes de 8 provincias argentinas. Son originales, creativos y todos, sean privados o públicos, tienen una mirada atenta a su comunidad. Los interesados en la temática pueden inscribirse ahora para el nuevo curso que comienza en abril. Estos son los proyectos que vieron la luz en la FAUBA…
1.Uruguay. Canelones. La Mauricia Vivero Textil. Jorge Sposto. Primer vivero textil de la región en su predio de 5 hectáreas. El concepto se basa en la puesta en valor del las fibras naturales para el uso textil. Actividades: venta al público de plantas textiles, excursiones temáticas sobre el desarrollo del tejido, cursos, venta de productos para el hilado, venta de accesorios. Eventos, almuerzos. Vínculo con la marca Medio Punto.
2.Tierra del Fuego. Río Grande. Refugio Altos del Carmen – Corazón Fueguino. Noelia Ruiz. 112 hectáreas dentro de la Reserva Recreativa Natural Provincial, Corazón de la Isla. Camping lindero al Lago Yehuin, alojamiento en cabañas existentes, senderismo, pesca, recorridos en cuatriciclos y camión militar, cabalgatas. Turismo nacional e internacional.
3.Santiago del Estero. Frei. Circuito de las culturas originarias, turismo Awsay, Carlos Monti. Visita a sitios arqueológicos, contemplación de pictografías aborígenes, visita a ruinas jesuíticas. Observación de flora y fauna autóctona. El proyecto valoriza y agrega valor gastronómico e industrial a la cultura prehispánica y a los frutos del monte nativo.
4.San Luis. Merlo. Vivero Finca La Vivi. Dardo Galacho. El proyecto consiste en el desarrollar el turismo como una fuente de ingresos alternativos, pero a la vez como una vigorosa fuente de demanda de plantas para el turismo. Una Ciudad Jardín.
5.Río Negro. Cinco Salto. Las Chimeneas. Daniel Carrea. Producción de cerveza casera y artesanal en Cinco Saltos, Río Negro de: chacra cervecera, con producción de cebada cervecera, lúpulo, y agua de la cordillera patagónica. Una fábrica de cerveza artesanal, gastronomía. Un espacio cultural. Una cervecería auténtica única en el América.
6.Jujuy. San Francisco. Reserva Biológica San Francisco. Cecilia Modestti. Estancia de: 6 mil hectáreas de Yunga con gran biodiversidad, termas, cursos de agua. Incorporación de convento de hermanos franciscanos, apoyo al Centro Gaucho y otros proyectos comunitarios. Actividades: senderos, trekking, cabalgatas, mountain bike, avistaje de aves, tirolesa, pesca deportiva, meditación, acampe, talleres. Participación de la comunidad.
7.Corrientes. Caa Catí. Estancia La Barreto. Miguelina Esquivel. En Esteros del Rio Santa Lucía. Ecoposada. Espacio de recreación, hospedaje y descanso. Actividades: paseos en canoa, cabalgatas en los esteros, avistaje de aves, caminatas por las islas. Una manera diferente de conocer los Esteros
8.Chaco Quitilipi. Machagai, La Escondida, Colonia Aborigen y Lapachito. El llano Chaqueño. Néstor Bobel. Circuito turístico social y sustentable en comunidades, en las que se integra la actividad productiva de manera complementaria. Se genera un epicentro de ideal para visitar toda la provincia. La riqueza y la diversidad cultural del Chaco en un marco de inigualable belleza y una propuesta de desarrollo económico social con equidad.
9.Buenos Aires. Mariano Acosta. Ecogranja Nardú. Marcela Bustos. Huerta Orgánica y sus productos. A pasos de Buenos Aires, encontramos el campo, aún rodeado de urbanidad. En una zona rural de Mariano Acosta, se prepararán productos cuidados de la granja y se lanzarán artesanías alimenticias de calidad.
10.Buenos Aires. Garré. Herencias de Garré. Elena Mori, Nilda Mori, Delia Erlinda Llarena y Enrique San Juan. Un pueblo recupera tradiciones y valoriza su herencia vasca con un proyecto de valor comunitario. Dan nuevos significados a su espacios e historia, ofrecen actividades para los visitantes en los que una cancha de pelota paleta federada tiene un valor importante para liderar una oferta diversa de cultura vasca que suma a todo un pueblo.
11.Buenos Aires. Campana, Posta del Delta. Jorge Pérez. Hospedaje amigable con la naturaleza. Actividades: natación, trekking, mountain bike, remo, avistaje de flora y fauna autóctona. Actividades relacionadas con la isla: trabajos en junco, cocina local, forestación, pesca, apicultura, frutales, quinta.
12.Buenos Aires. Baradero. Hotel Boutique SPA. Adriana Bompadre. Un lugar soñado para el descanso y el cuidado del físico. Un establecimiento sofisticado y glamoroso para el descanso en un pueblo con tradiciones de inmigrantes suizos. Su estudiada gastronomía, un excelente gimnasio y su atención hacen de él un lugar especial para la recuperación de cirugías estéticas.
El Área de Turismo Rural de la FAUBA convoca a quienes tengan una idea de proyecto a inscribirse en el próximo curso que comienza en abril, en él diseñarán, seriamente, el proyecto personal que permite cambiar de vida o al funcionario o político el proyecto para su pueblo o su región. Los interesados consultar a turismo@agro.uba.ar (011) 4523-9700
Fuente:Área de Turismo Rural
Facultad de Agronomía
UBA
turismo@agro.uba.ar
(011) 4523-9700