Concepción, San Pedro y Amambay son los tres departamentos del norte de la región oriental. Cubren una extensa superficie territorial aunque su población es bastante escasa. Concepción y San Pedro presentan una planicie con elevaciones de poca altura y Amambay tiene la cordillera del mismo nombre, con una sucesión de cerros en su límite con el Brasil.Los suelos calcáreos del extremo norte, los campos naturales y los bosques de trébol marcan las características de Concepción, en tanto San Pedro, registra campos en la zona litoral del río Paraguay y suelos aptos para la agricultura en el interior. En conjunto conforman un área de gran potencial productivo, por la calidad de sus suelos y por la abundancia de aguas…
San Pedro
Situado en el noroeste de la región oriental, al sur de los departamentos de Concepción y Amambay, es el departamento más extenso de la región.
La capital departamental es San Pedro del Ycua Mandyju, pero la división política divide el territorio en otros 19 distritos municipales. Un extenso litoral sobre el río Paraguay crea condiciones ideales para el desarrollo de la ganadería, además otros ríos importantes y grandes humedales marcan las características del territorio y lo hacen apto para las actividades productivas.
El departamento de San Pedro tiene más de 150 km de costa sobre el río Paraguay y además cuenta con otros importantes cursos de agua como el río Ypane, Jejui, Aguaray Guazu, Manduvirä y numerosos arroyos de buen caudal que contribuyen a crear sitios naturales para las actividades de recreación. Uno de sus más conocidos lugares de descanso es la Laguna Blanca, un espejo de agua de 150 hectáreas de extensión, con aguas cristalinas, playas de arena blanca y abundante presencia de aves, cerca de 300 especies en su entorno. Fue declarado Área de importancia para la conservación de las aves. En este sitio funciona un establecimiento para recibir a visitantes, con capacidad para alojamiento, actividades deportivas, navegación, buceo, natación, safari fotográfico, paseo a las dunas, etc.
La capital departamental es San Pedro del Ycua Mandyju, una ciudad que conserva construcciones antiguas, casas coloniales, lugares históricos y leyendas que forman parte de su identidad. Su catedral conserva retablos e imágenes de la época jesuítica, tiene museos de antigüedades y centros culturales. Se llama plaza Marcial Samaniego el lugar donde presumiblemente murió el descubridor del Paraguay, Alejo García.
Otra ciudad importante del departamento es San Estanislao, que en la jerga popular es conocida como Santani. Su historia se remonta a la época jesuítica de la reducción de San Estanislao de Kostka. Actualmente es un activo centro comercial donde confluyen los productores agrícolas del departamento. Tiene la Casa de la Cultura, el Museo Histórico que fue un tiempo cuartel del Mariscal López, la iglesia parroquial que conserva retablo tallado en madera y un importante patrimonio de imágenes barrocas del siglo XVIII. Otros 18 distritos contribuyen con diferentes recursos a crear condiciones para que el turista encuentre en cada una de ellas los atractivos naturales y culturales que le permitan momentos de placer.
Concepción
Es un departamento que tiene alrededor de 190 km de costa sobre el río Paraguay.
Esta situación favorece al funcionamiento de grandes establecimientos de explotación ganadera en la cuenca. La construcción actual de una ruta asfaltada desde la capital departamental Concepción hasta Vallemi en el extremo norte facilitará la visita a los sitios de interés turístico, sobre todo las cavernas existentes en los cerros calcáreos de Vallemi.
El turismo de naturaleza ofrece opciones en las áreas silvestres protegidas y reservas naturales privadas. El parque nacional Paso Bravo el de las Serranías de San Luis, conservan una variada flora, bosques en galería, aves y animales silvestres, ya extinguidos en otras regiones. La reserva natural privada Cerrados del Tagatiyá y la Reserva Tagatiyami son corredores biológicos donde la el objetivo es la protección de los recursos naturales.
La ciudad de Concepción ofrece opciones interesantes para el turismo. Desde Asunción se puede llegar por la ruta 2-3 y 5: Asunción-Coronel Oviedo-San Estanislao-Yby Yau-Concepción; por la ruta 3 y 5: Asunción-San Estanislao-Yby Yau-Concepción y por la ruta Transchaco-Rafael Franco: Asunción-Pozo Colorado-Concepción, por esta última vía se transita 400 km por el Chaco y se cruza dos veces el río Paraguay: Puente Remanso cerca de Asunción y Puente Nanawa al llegar a Concepción. En este tramo es frecuente avistar aves y animales silvestres que abundan en los bosques y humedales del Chaco. Para la vía aérea, Concepción tiene pista pavimentada para aviones de mediano porte.
La capital del departamento se distingue por la belleza de muchos de sus edificios y residencias construidas a comienzos del siglo 20, cuando florecía el comercio de exportación y su puerto era terminal de gran actividad fluvial. Actualmente, varias embarcaciones ofrecen servicios de crucero y pesca hacia sitios ubicados más al norte. La ciudad cuenta con buena infraestructura hotelera y excelente servicio gastronómico.
En el microcentro de Concepción existen numerosas instituciones y centros culturales. El museo del Cuartel de la Villa Real, el museo Cívico Municipal e Histórico, el museo al aire libre en la avenida Fernando de Pinedo y el museo Mansión Otaño son algunos lugares que pueden ser visitados con facilidad por la escasa distancia que los separa. Los templos, la artesanía y las exposiciones completan el cuadro de opciones para el visitante.
Otros distritos del departamento son Belén, Horqueta, Loreto, San Lázaro, Yby Yau, San Carlos del Apa. En este último sitio, a orillas del río Apa se encuentra el Fuerte San Carlos, construido en 1794 para defender el territorio de las incursiones bandeirantes. En cada una de las ciudades nombradas existen sitios de interés y atracciones para el turista.
Amambay
Es un departamento fronterizo con el Brasil que presenta a la cordillera de Amambay como el elemento esencial en su conformación física. Una cadena de cerros de 300 a 400 metros de elevación le da la denominación de “terraza del Paraguay”.
El territorio conserva las reservas de bosques más ricas del país, y una red de innumerables arroyos lo cruzan en toda su extensión. Precisamente, por la abundancia de cursos de agua y lo accidentado del terreno, existen numerosos saltos y cascadas en todo el departamento.
El hecho de haber sido la zona donde ocurrieron los últimos hechos de armas en la guerra de 1865/70, ubica al departamento en un sitial histórico donde el Parque Nacional Cerro Corá es el punto de máxima relevancia. Allí están los monumentos al Mariscal López y a quienes cayeron con él en la última batalla.
Amambay no solamente cuenta con recursos naturales, existen recursos arqueológicos en algunos cerros cercanos a Pedro Juan Caballero. Cuevas e inscripciones rúnicas muy llamativas constituyen motivos de investigación y cuidado. La comunidad indígena Pai Tavytera que tiene su tava en la zona considera al conjunto de cerros como el “centro del universo” y morada del ser supremo.
La capital departamental es Pedro Juan Caballero, vecina de la ciudad brasileña Ponta Porá, de la cual está separada por una calle internacional. Por su ubicación privilegiada es un activo centro de turismo de compras, donde los modernos shoppings reciben a diario miles de turistas del Brasil. Una buena infraestructura hotelera da soporte a la actividad turística en la ciudad.
Pedro Juan Caballero queda a 215 kilómetros de Concepción y 540 km de Asunción y cuenta con pista de aterrizaje de todo tiempo para aviones de mediano porte. Para los que prefieren llegar por tierra, la ruta V (Concepción-Pedro Juan Caballero) ofrece un paisaje cambiante entre campos, serranías y poblados en todo su trayecto.
Otros distritos de Amambay son Capitán Bado y Bella Vista, el primero situado al sur este de Pedro Juan Caballero y el segundo, al noroeste, en la ribera del río Apa. Ambos lugares, se caracterizan por poseer sitios naturales de gran atractivo para el turismo de aventura.
Fuente:www.paraguay.gov.py