La evocación de la primera misa en suelo de la actual Argentina, en Santa Cruz; un Vía Crucis submarino en Chubut, y otro con esculturas que incorpora culturas indígenas e historia sudamericana, en un cerro de Neuquén, son algunas de las propuestas.El Ente de Turismo Patagonia Argentina precisó que estas celebraciones religiosas se suman a las más clásicas en todas las ciudades y pueblos de la región, que además esperan al turista con numerosas actividades de esparcimiento, deportivas, gastronómicas y diversión, todo enmarcado por la inmensidad del paisaje otoñal…
En Puerto San Julián, Santa Cruz, se ofició la primera misa en lo que hoy es Argentina, el Domingo de Ramos de 1520, por orden de Fernando de Magallanes en su viaje para dar la vuelta al mundo.
Para conmemorarlo, cada año la localidad organiza diversas actividades, entre las que esta vez figuran Vía Crucis, pesca deportiva, encuentros de yoga y circuitos histórico-gastronómicos.
La ciudad chubutense de Puerto Madryn, para hacer honor a su mote de Capital Nacional del Buceo, organiza la XI edición del Vía Crucis submarino, con un grupo buzos -incluido un sacerdote- que recorrerán las últimas estaciones del Calvario bajo el agua.
El Ente de Turismo Patagonia Argentina precisó que estas celebraciones religiosas se suman a las más clásicas en todas las ciudades y pueblos de la región, que además esperan al turista con numerosas actividades
En el lado oeste de la provincia, El Hoyo realizará la tercera edición de la Fiesta de la Cerveza Artesanal, entre el jueves y el sábado, con más de 40 variedades de esa bebida, espectáculos y actividades.
Otro Vía Crucis que se destaca en la Patagonia es el de Junín de los Andes, la localidad más antigua de Neuquén, en cuyo cerro numerosas escultura plasman los momentos más significativos de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús, articulados con motivos de la iglesia latinoamericana y las culturas indígenas.
Los rostros de estas esculturas, tanto de Jesús como la Virgen, apóstoles y otros personajes bíblicos, no son los conocidos en las estampas religiosas, sino que tienen rasgos típicos de los primeros habitantes de la zona.
En la misma región andino patagónica, San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Villa Traful anuncian una amplia oferta de actividades en contacto con la naturaleza, mientras que Aluminé celebrará desde el jueves al domingo, la 5ª edición de la Fiesta Nacional del Pehuén.
En la misma provincia, otras localidades también preparan para el turista diversas actividades, como pesca deportiva y paellas gigantes, entre otras.
Algo más al sur y en Río Negro, San Carlos de Bariloche celebrará la Fiesta Nacional del Chocolate, para la que se construye un huevo de Pascuas gigante, de más de ocho metros de alto, y la barra de chocolate más grande del mundo, de más de 100 metros de largo.
El Domingo de Pascuas ambas construcciones se romperán y se distribuirán entre los presentes, en el centro de la ciudad, cuyas chocolaterías también participarán de un concurso decorativo donde los turistas podrán ver verdaderas obras de arte de chocolate. Varias de las numerosas colectividades de Bariloche mostrarán también sus variadas costumbres y tradiciones para las pascuas, según sus países de origen.
En La Pampa, las ciudades de La Adela y Guatraché preparan caminatas espirituales y actividades religiosas, en tanto en la reserva de caldenes de Parque Luro se podrá participar del Avistaje de Ciervos en Brama.
Al margen de lo religioso, el deporte estará presente en el Autódromo Provincia de La Pampa, donde el Turismo Carretera correrá una de las fechas del calendario 2014, del 17 al 20 próximos.
En días en que el verde de la Patagonia comienza a virar a dorados, rojos y ocres o cubrirse de blanco más al sur, el feriado de Semana Santa es un buen motivo para presenciar ese cambio estacional del paisaje y disfrutar de las propuestas que se preparan para la estación fría.
Tal es el caso de Tierra del Fuego, que sin grandes celebraciones religiosas, ofrece al turista lugares únicos, como paseos por los canales fueguinos, el Tren del Fin del Mundo y el único parque nacional del país en que las aguas marinas bañan el bosque, en un punto donde también confluyen las faunas marina y cordillerana.
Fuente: Télam