También conocido como solsticio de invierno, será celebrado el 21 de junio próximo en el límite entre esta provincia, San Juan y Mendoza, donde esperarán la salida del sol del año nuevo para rescatar y promover sus antiguas costumbres.“Es el momento de un cambio total en la Ñuque Mapu, o Pacha Mama (Madre Tierra), donde se eleva la savia de los árboles y los seres vivientes regulan su pulso con el ritmo lunar”, señala un comunicado de esa cartera…
Todos estos sitios, diseminados por el Tawantinsuyo o regiones incas, tuvieron que rendir homenaje al sol o Inti, considerado padre de todos los incas y grandes señores
El texto señala además que se “invita a las comunidades y pueblos vecinos en el límite tripartito de San Luis, Mendoza y San Juan, para compartir la celebración del Inti Raymi (Solsticio de invierno)”.
El Inti Raymi es una de las principales fiestas de la comunidad y se realizaba originalmente en Cuzco, corazón del Imperio Inca, y en las comarcas o lugares por donde había pasado el soberano Inca o que eran de gran importancia para el aparato estatal incaico, como centros administrativos, producción, lugares sagrados, etc.
Todos estos sitios, diseminados por el Tawantinsuyo o regiones incas, tuvieron que rendir homenaje al sol o Inti, considerado padre de todos los incas y grandes señores.
La ministra de Turismo y las Culturas, Celeste Sosa, destacó que “la actividad se llevará a cabo en el Pueblo Huarpe, más precisamente en el Paraje la Represita, dentro del departamento Ayacucho”.
Los visitantes podrán acceder al lugar por Ruta 147 y 20, a 160 kilómetros de la ciudad de San Luis, y de la ceremonia participan el Pueblo Rankul, el Pueblo Huarpe e invitados.
Esta celebración es organizada por el ministerio de Turismo y las Culturas del gobierno de San Luis mediante el programa Culturas Originarias.
Fuente: Télam