La declaración del Qhapaq Ñam como Patrimonio de la Humanidad «fortalece el valor turístico, histórico y cultural del sistema vial incaico», afirmó el ministro de Turismo, Enrique Meyer, quien anunció planes de obras y diseño para acceso de visitantes a los sitios del Camino de Inca en Argentina, con cuidado de la conservación y bajo impacto.Meyer se refirió a la resolución de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que aprobó la propuesta presentada por seis países…
En una declaración distribuida por la cartera a su cargo, el Ministro señaló que en el marco de la postulación del Camino del Inca hay “un trabajo que realiza la cartera de Turismo desde 2012”, y resaltó su “firme convicción de que el turismo y la conservación son aliados estratégicos”.
Por primera vez, una propuesta de este tipo fue formulaa a la UNESCO por seis países: Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia, y el tramo argentino alcanza a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
El archivo presentado tiene gran cantidad de documentos y conforma un expediente de diez tomos y 1.600 páginas, con participación del Ministerio de Turismo, Parques Nacionales, la Secretaría de Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Museos, Cultura y organismos de turismo provinciales e internacionales, entre otros.
La Unesco aprobó la propuesta presentada por seis países.
De los 13 segmentos argentinos, sólo tres son accesibles a partir de «puertas», en su mayoría, capitales provinciales, y se encuentran en Jujuy, Salta y Mendoza, el resto están en lugares remotos, de difícil acceso.
Sin embargo, con esta inscripción definitiva como Patrimonio de la Humanidad, el desafío que Turismo tiene por delante es lograr que estos sitios tan investigados se conviertan en sitios de visitación, con el fin de generar el desarrollo local.
«Entre los aportes del Ministerio de Turismo, se desarrolló un Plan de Uso Público con programa de visitación como instrumento de gestión para organizar, promover, regular y monitorear las actividades turísticas dentro del Sistema Vial Andino», afirmó Meyer.
También se contempla «el abordaje del diseño y la elaboración de un Manual de Obras Públicas turísticas para su puesta en valor», detalló el ministro.
Para los 10 segmentos restantes, que tienen un uso científico y con potencial para ser visitables, Turismo diseñó, siempre con el eje en la conservación, planes de visitación de bajo impacto, un trabajo de decodificación y una propuesta de interpretación y de uso turístico de este conjunto.
El Plan de Uso Público constituye una labor anticipada que pueda prever cualquier impacto negativo de desarrollo espontáneo de estos lugares, junto a un programa de visitación para cada uno de estos espacios, que se acompaña con un Manual de Obras Públicas de carácter turístico.
Entre éstas figuran tareas de homologar la señalética de acceso, un plan de obras para hacer más accesibles los lugares, y resolver los servicios básicos, como sanitarios, estacionamiento, perimetrado adecuado, iluminación, señalética y comunicación interna e interpretación.
La subsecretaria de Desarrollo Turístico, Valeria Pelliza, explicó a Télam que «se trata de todo un valor agregado que desde Turismo es necesario proponer, trabajar, consensuar y materializar para que pueda ocurrir la visitación, fortaleciendo también a las comunidades locales».
Las obras se desarrollarán en el mediano plazo, puesto que se trata de una cuestión patrimonial que necesita un relato para poder ser comprendida cabalmente en esta situación de valor universal excepcional, y que, en cuanto a conjunto, requiere de una tarea interpretativa para poder optimizar una visita.
El ministro aseguró también en la declaración que «la visibilización que traerá aparejada la nominación del Sistema Vial Andino como patrimonio mundial, producirá una corriente de visitación que hará posible, en el mediano plazo, la aparición de prestación de servicios turísticos».
Esas actividades, siguió Meyer, «bien planificadas y gestionadas, generará trabajo digno e inclusión social a la población rural asociada a estos sitios».
Fuente: Télam