Turismo Náutico, definición de OMT: Es el conjunto de experiencias activas, en contacto con el agua.Arribamos al año 2014 con una realidad que se irá agravando con el paso del tiempo, las Ciudades o Pueblos Balnearios que fundaron el “Turismo cuantitativo Argentino en Provincia de Buenos Aires”, sobre el convocante producto “Mar, Sol y Playa”. En su eje Mar del Plata, en inexorable regresión, al igual que espacios referentes a balnearios fundados en la Europa Mediterránea, o en nuestro Americano “Caribe”. Todos han comenzado a trabajar en la gran verdad del turismo, aceleran la innovación de la oferta particularmente, sobre el mar, de lo mucho diferente que todavía ofrece “El Mar”…
En los 25.000 Km. de bordes náuticos que dispone Argentina, se han salvado la mayor parte de no desvirtuar su uso, en gran medida: gracias a la antigua “Ley de Sirga (sobre los ríos)”, y a la mezcla de derechos y jurisdicciones en nuestra diversidad de jurisdicciones Federales y Nacionales siguen mezclando responsabilidades y derechos (junto al mar, ríos, lagos, embalses y lagunas).
El disfrute acuático, medio siglo atrás era inaccesible para la “Clase Media “, por costos de embarcaciones, motores, moda de las actividades de tiempo libre que se disponían, hoy gracias a las “tecnologías”, y a las “Conquistas sociales” que abarataron totalmente los costos, lo que la ha hecho inclusiva y accesibles para la clase media en todo lo que permite disfrutar del agua.
La República hermana del Uruguay, con una realidad de un 5% en lo que respecta a nuestra dimensión y diversidad, planteó como prioridad de Estado el tema y puso en camino algunas soluciones gracias a la colaboración de Créditos Blandos del BID, sobre su espacio Fluvial y Marítimo, con la contratación de “Consultoras Europeas”, quienes no dudaron ni les llevo tiempo ratificarlo, al obtener el perfil de los clientes mayoritarios, ya que son Argentinos y les ha resultado fácil competir con nuestra abulia, de haber vividos años, fuera del espacio de la Comarca Metropolitana (de la Ciudad de Buenos Aires) y un radio de 100 Km. a su redonda, salvo pocas excepciones, de espaldas al agua …
Lo nuestro, hasta en los espacios comunes con la República Oriental del Uruguay, es totalmente diferente en su reconversión, ya que nuestra amplitud de país, obliga a crear, desde lo masivo a lo calificado diferentes estrategias hablando de mercado y accesibilidades. En un rubro como el turístico, que desde el inicio de la Gestión, de Carlos Enrique Meyer, puso en marcha una política inclusiva, de clara participación de interés Federal, también para el sector. Esta realidad generó la decisión histórica en el “Encuentro de Turismo Náutico Fundacional de San Pedro (24-11-2011) de seleccionar por unanimidad dos prioridades:
La del Mar;
Crear las condiciones para que en el tiempo el “ Corredor de la Costa Bonaerense”, hacia el Sur, que va de la Capital Federal, por Ensenada, Madariaga-Atalaya, Punta Indio, Punta Rasa-Municipio de la Costa, Pinamar y Mar Chiquita a nuestra “Perla Fundadora del turismo, Mar del Plata”, llegue a ser la “Hidrovía del Turismo Náutico estratégica y Segura del Mar para ir, con números, creando una frecuencia del transito de todo el año, de no menos de 150.000 embarcaciones, de viajeros y turistas que agreguen, otro millón a otra variable de usuarios.
Y la del “Río Paraná” (hidrovía) para lo particular y en el contexto de “Cuenca del Plata”;
Para con la máxima “inclusividad” popular, el uso de este espacio, es el que mayor población del “MERCOSUR”, puede habilitar para el disfrute de millones de habitantes en su “Tiempo Libre”, (ver lo que ha ocurrido con las variables de Pesca Deportiva en el Paraná, y el crecimiento de la Ciudad de Rosario, que ya supera las 30.000 embarcaciones (de Motonáutica, remo y vela).
El tema del Turismo Náutico, recién como “Estrategia Nacional y Federal”, plantea desde el Gobierno, la Administración de Enrique Meyer (tramo 2011/2020, con el PFETS), la movilización de los Municipios con “Mayor Aptitud y Prioridad”
“Que Impulsen y promuevan actividades turísticas innovadoras sostenibles y responsables que integren el entramado productivo de las comunidades locales”
La Ley Nacional de Turismo (25.997) sancionada en 2004, en su artículo primero declara al Turismo como: “actividad socioeconómica estratégica y esencial para el desarrollo del país y prioritaria dentro de las políticas de Estado.
Sus PREMISAS
Â
• Consolidación Institucional de esta variable Turística,
• Sustentabilidad, para su desarrollo acuático y territorial,
• Desarrollo Equilibrado del Cambio Federal de estos Espacios,
• Sistema de Inclusión con Incentivos y Estímulos para el Desarrollo.
Turismo Náutico
Las actividades que se incluyen de este perfil pueden ser:
Pesca deportiva, embarcada o de costa
 navegación de placer, a motor, navegación a vela, o pequeños cruceros
kayak, remo tradicional, motonáutica
Â
 surf, kitesurf, windsurf,
esquí acuático, de tradición o en remolques livianos
buceo deportivo recreativo,
avistajes de fauna, flora y gea (lo particular de ballenas, delfines, toninas. o natación con fauna marina
Servicios turísticos requeridos por la demanda: (alquiler de embarcaciones u otros elementos)
– Rampas habilitantes, en numero adecuados
– Áreas de Pesca Deportiva de correcta localización en catidad y calidad
ÂÂ
– Amarras permanentes, en transito o de cortesía, Alquiler de embarcaciones de todo tipo, motos acuáticas, elementos para el surf, remo navegación y otros equipos de agua menores.
– Guarderías para embarcaciones, Suministro de agua, energía, Internet (wi-fi), combustible, repuestos, etc. Información (previsiones meteorológicas, guías náuticas, etc.)
Características principales de la demanda
• Indicadores del MERCADO:
• Propietarios de embarcaciones livianas, cada día mayor cantidad de “clase media” se estiman navegando 1.000.000 de embarcaciones de lo popular a lo calificado.
•Turistas amantes de la navegación que alquilan embarcaciones.
•Segmentos de jóvenes que practican deportes acuáticos.
Particularmente priorizamos el :
1- Revalorizar la oferta turística, diversificando y ampliando las zonas ribereñas y costeras; integrando productos, atrayendo a los segmentos interesados en las actividades náuticas, y produciendo el incremento general de la oferta (gastronomía, hoteles, transporte, comercios, etc.).
ÂÂ
2- Ayudar a desestacionalizar los destinos turísticos que contienen productos consagrados y en preparación, como por ejemplo saliendo de la vieja fórmula de “desestacionalizando: sol, playa y agua”.
EL TURISMO NÁUTICO AGREGA VALOR AL BORDE COSTERO (Fluvial y Marítimo)
El plan de trabajo del Proyecto de Desarrollo del Turismo Náutico, impulsado sobre la Subsecretaría de Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo fomenta e induce INVERSIONES, principalmente en
 En el sector de la Recreación y del TURISMO, e impulsa , el sector de los Desarrollos INMOBILIARIOS (Previos planes Directores, aprobados y conciliados por el Estado Municipal, Provincial y Nacional )
En el sector PRODUCTIVO (efecto multiplicador de servicios)
En el sector de la NAUTICA (total proyección, priorizando los consumos e insumo locales)
Principales debilidades:
– Ausencia de una Ley Nacional Normativa sobre los “Bordes Náuticos Federales” que marque los mínimos de esta Variable para el “Desarrollo de la Infraestructura facilitadora del Turismo Náutico”, con la adhesión provincial, y municipal.
Â
– Falta la asunción de políticas de conservación de los recursos Naturales (de los peces de sus integralidades ecológicas, tratamiento, de basura, contaminación,
– Falta una Red de la Gestión esencial, Municipal (Acompañada por los Clubes y de la Comunidad Comercial).
– Infraestructura inadecuada o inexistente en varios sitios potenciales y claves de nuestra geografía (Puestos de Servicio, combustibles, y otras logísticas turísticas).
– Falta de planificación de la actividad, hasta el momento, en ambas direcciones.
– Existencia de rigidez en la normativa de aplicación, sin separar con sensatez los ámbitos de práctica.
– No existe todavía promoción estratégica de la actividad (desde la Escuela Primaria a la Técnica y Universitaria, preocupante por la creciente condición de inclusiva de esta recreación y su consecuencia turística. Inadecuada atención de la pesca Deportiva embarcada, como muestra esencial de clientes de la pesca deportiva, acuática y subacuatica.
Â
– Existen muy pocos productos organizados e integrados.
Â
– Poca conciencia en ciertos dirigentes y en la población de la importancia de estas actividades como proveedoras de “genuinos trabajos”, y creadores de riqueza y bienestar.
“Como sostenía el Presidente Perón: lo genuino atendido por los “emprendedores y PYMES”, dan el camino corto y seguro para la TRANSFORMACION, SOSTENIDA Y PERDURABLE, permite construir un país.