Córdoba:Historia y naturaleza conviven en el pueblo serrano de Los Reartes

Custodiado por las Sierras Grandes al oeste y las Sierras Chicas al este, en el corazón del Valle de Calamuchita de la provincia de Córdoba, el pueblo de los Reartes, con sus 300 años de historia, ofrece al visitante la posibilidad de ingresar al mágico mundo de las construcciones de adobe y el paisaje serrano.Su casco céntrico, cruzado por la avenida general San Martín, es un muestrario de la época colonial donde se disponen en hilera edificaciones de los siglos XVII y XVIII que formaron parte de la estancia «Nuestra Señora de Copacabana», propiedad de Juan Riarte o Rearte…

A lo largo de la avenida San Martín se alzan las viejas casonas que fueron parte de la estancia, y que hoy se han trasmutado en restaurantes y paradores que ofrecen una gastronomía de calidad, tanto criolla como internacional.

Entre las edificaciones que se pueden recorrer a lo largo de esa arteria principal y sus adyacencias se encuentra la Capilla Inmaculada Concepción, de 1819, que aún conserva sus paredes de adobe, a pesar del terremoto que en la década del 30 que destruyó su techo, ahora restaurado.

También, la escuela Pedro Palacios (1895), la pulpería Don Segundo Sombra (1930), el Corral de Piedras (1780), las casonas de adobe (mediados del 1700), y los morteros aborígenes (1500).

«Los Reartes es un pueblo muy sencillo, pero que ofrece una gran variedad, tanto gastronómica como de servicios turísticos para aquellos visitantes que buscan tranquilidad», explicó a Télam la directora de Turismo de la localidad, Valeria Calarco.

Almorzar o cenar en alguna de esas construcciones históricas es una experiencia única en las que el entorno se conjuga para disfrutar de platos típicos, como el locro, las empanadas, las humitas, las truchas y un buen dulce serrano, todo rociado con los vinos de alta calidad que se elaboran en dos bodegas de Calamuchita.

«Apostamos a la actividad turística. Nos encanta recibir al visitante y que se sienta cómodo y tranquilo. Queremos que se enamoren del lugar como lo estamos nosotros», dijo la funconaria local.

Declarado como único Pueblo Patrio de la provincia de Córdoba, Los Reartes cuenta con una población estable de 1.800 habitantes y cerca de 2.500 plazas, entre posadas, cabañas y campings.

Entre sus particularidades, destaca la presencia de dos familias galesas venidas del sur, más precisamente de la ciudad chubutense de Esquel, que se establecieron en Los Reartes y abrieron una típica casa de té.

Declarado como único Pueblo Patrio de la provincia de Córdoba, Los Reartes cuenta con una población estable de 1.800 habitantes y cerca de 2.500 plazas, entre posadas, cabañas y campings

Juan Pablo Ludueña, uno de los dueños de la Casa de Té Galés «Draig Las» contó a Télam que se trata «de un emprendimiento con atención personalizada. Toda la vajilla que tenemos es de la familia, con una antigüedad de 90 años. Acá se pueden disfrutar de un auténtico té galés, con sus famosas tortas y sus dulces».

El pueblo también es rico en fiestas populares, como «SaboReartes», cuya cuarta edición se realizó el domingo 20 de julio. Se trata de un acontecimiento gastronómico único en el que los vecinos se instalan en la calle principal para preparar sus platos típicos.

También, las fiestas patronales que se festejan cada 25 de mayo son la oportunidad para conocer las costumbres criollas y las tradiciones que hicieron que fuera declarado, en 2006, como primer Pueblo Patrio de Córdoba.

Además, en noviembre se realiza el Encuentro de los Pintores; en enero, las veladas criollas; y en mayo el safari fotográfico.

Para los amantes de la naturaleza, el río Los Reartes cuenta con varios balnearios y varios paradores dispuestos a lo largo de la costanera.

Serpenteando a un costado del pueblo, a la vera del río es posible pasar agradables tardes bajo el sol serrano, o recorrerlo a todo lo largo en tranquilas cabalgatas, o bien, para los más deportistas, haciendo trekking en sus márgenes.

«La costanera de Los Reartes es un lugar ideal para disfrutar del río. Tiene más bancos de arena que el Santa Rosa, lo que permite caminar en sus aguas cristalinas», destacó Calarco.

 

El río desemboca en el lago Los Molinos, distante unos 11 kilómetros de la ciudad, donde los turistas pueden llegar bajando en kayac.

«En el lago Los Molinos se alquilan balsas que navegan y quedan en mitad del ese majestuoso lago. Ahí pueden pescar y hacer asados en la balsa -están equipadas para ello, con capacidad para 8 personas- y hasta pueden pernoctar ahí mismo, lo que constituye una experiencia maravillosa», agregó la directora de Turismo.

A pesar de la gran afluencia de turistas, que en enero y febrero pueden superar los 35 mil, Los Reartes sigue manteniendo esa tranquilidad serrana que es un atractivo especial para que el visitante, tal como sueña Calarco, «se enamore del lugar».

Fuente: Télam

Deja una respuesta