ideas para el TURISMO y el DESARROLLO sobre «EL TERRITORIO»Por Antonio Torrejón

Universalmente y en la Argentina Federal se reconocen seis figuras para el fortale¬cimiento turístico su desarrollo sostenido y sustentable y la gestión proyectada en el territorio:…

– Los Municipio, como centros de recepción y sede de los servicios.

– Las Comarcas, para los productos, homogéneos esenciales que convocan a los turistas {servicios más atractivos), con la inte¬gración de los Municipios.

– Los Corredores Turísticos, en función natural y secuencial para el desarrollo de los Municipios y las Comarcas.

– Las Regiones, el armado homogéneos y secuencial de las provincias y el conjunto de corredores.

– El Consejo Federal de Turismo, para la región federal nacional, interprovincial.

– El Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación, para la gestión ante el gobierno nacional y en el competitivo mundo de los “viajes y Turismo”-(omt, y otros organismo de la UN. el Continente: OEA y la región: UNASUR, MERCOSUR, nucleamientos temáticos.

El Papa Pío XII, en la Asamblea de los ayuntamientos europeos, ya advertía en 1957 que el carácter fuertemente centralista de las naciones modernas lleva aparejado la excesiva limitación de las libertades de las comunidades locales y de los indivi¬duos. Esta advertencia, que se cumplió ante culturas unitarias de algunos pueblos o por las administraciones de facto en otros, ha llevado, como en el caso argentino, a recuperar el municipio en su autoridad y autonomía, y a buscarle una mejor asocia¬ción con el vecino de la homogeneidad donde está geográficamente ubicado.

Repasemos, que: la Comarca es una figura que asocia unidades territoriales menores (lo Muni¬cipal) procurando reunir e integrar el esfuerzo de varias jurisdicciones. Los Corredores Turísticos responden a las homogeneidades intermedias de una región. Son integrados por comarcas, distritos y/ o zonas turísticas que tienen como objetivo principal de creación propiciar un uso eficiente, complementario y continuado de los atractivos turísticos y recreacionales existentes en los espacios intermedios de cada región. Se los constituye junto a importantes atractivos: ríos, sectores de costa marítima, espacios cordilleranos o de serranías o caminos con fuerte contenido paisajístico o cultural.

Argentina, con 25.000 kms. de “Bordes Navegables”, es el 5to. País del Mundo en ofertas turísticas y recreativas navegables y disfrutables.

Según un estudio de B. Fuller, el ame¬ricano típico recorría en 1914 un pro¬medio de 2.700 kilómetros por año. Este dato permite calcular que nuestros ancestros recorrían un total de 150 kilómetros en sus vidas. La mayor parte de su tiempo libre para la recreación o el turismo, transcurría en sus pueblos, presionando poco sobre la naturaleza o atractivos que estaban alejados de su aldea.

Desde la popularización del automóvil y los viajes todos incluidos, el hombre de clase media recorre anualmente no menos de 1.700 kilómetros, por año (desde el traslado peatonal al aéreo). El 50% los transita entre el lugar de residencia y su comarca, otro 30% en movimientos de recreación a menos de 400 kilómetros de su residencia y el resto en traslado turístico de mayor distancia. Estos porcentajes de uso del tiempo libre, que se repiten hoy y se acrecentarán, presentan una realidad que debe asumirse desde los gobiernos, por la vía de concen¬traciones ínter jurisdiccionales propiciadas por los gobiernos.

En uso que hace el habitante de una ciudad del balneario del pueblo vecino, las muchas veces excesiva promoción que – con los impuestos que paga el habitante de un lugar – beneficia al vecino, origina matices de injusticias como para abrir foros de debates para la armonización de conveniencias y de esfuerzos conjuntos.

Para esto, nada mejor que la estructuración Federal que estableción con “visión sectorial de futuro” la Ley Nacional de Turismo Nº 25997/05 y su Plan Federal “PFETS”, 2005/2020 que institucionalizó participativamente y con adecuados Foros la institucio-nalización de la creación de programas: Regionales, Interprovinciales, de corredores, comarcas (que potencien búsquedas integrados de bien Federal en común).

Programar el uso del territorio teniendo en cuenta los límites y conveniencias marcadas por la geografía en su na¬turaleza no por las divisiones del político o de las políticas.

 

Deja una respuesta