Los flashes de las cámaras de los medios de comunicación mendocinos anunciaban el inicio del 1º Congreso Turístico de Periodistas y Profesionales Latinoamericanos. Alejandro Salgado, director de Turismo y Deportes de Santa Rosa, dio la bienvenida a todos los presentes, cediéndole la palabra a Susana Cafaro quien en nombre del Ministerio de Turismo Nacional expresó que “Enrique Meyer enviaba un saludo a todos a los presentes”. María Flor Destéfanis, Reina Nacional de la Vendimia 2010 , expresó su emoción en nombre de todos los mendocinos y Miguel Ledhesma, presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, cerró la apertura agradeciendo también a todos los presentes y a todos aquellos que participaron en la organización del evento…
En la pantalla se proyectaba la primera de las presentaciones: “Turismo y periodismo: ¿una relación peligrosa?” y Miguel Ledhesma interrogaba al público presente: “¿qué es el turismo?… ¿qué es el periodismo?… ¿qué es entonces el periodismo turístico?”. Y quedó en claro que no se trata de promocionar o difundir, “el periodista turístico informa, opina, investiga y denuncia, teniendo en cuenta que el turismo es mucho más que una actividad económica, es un fenómeno complejo y social que abarca muchas aristas y en el que el sujeto es el centro”.
Cintia Oliva, especialista en comunicación estratégica en Chile, premiada por la Organización Mundial del Turismo por su relato “Turismo y Desarrollo Comunitario: Experiencias de éxito de la agricultura familiar en Costa Rica”, fue la segunda de las oradoras. “Ética y periodismo responsable: Cómo contar historias de emprendimiento y turismo comunitario en la web 2.0” fue el título de la ponencia en la que Oliva dejó en claro que “no se puede pensar en un relato periodístico que solo contemple aristas económicas o superficiales del turismo, es necesario un trabajo comprometido que de cuenta de la sustentabilidad: economía, medioambiente, sociedad y cultura integrados”.
“La Profesionalización como estrategia para la puesta en práctica de ejes éticos en el turismo” cerraría la mañana para dar paso al almuerzo. Las licenciadas Alejandra Sat y Liliana González, integrantes de la Asociación Mendocina de Profesionales en Turismo y de la Red Nacional de Colegios, dieron detalles del trabajo que vienen realizando para conformar el Colegio de Profesionales del Turismo de Mendoza y compartieron algunos ejemplos que ponen de manifiesto cómo la profesionalización del turismo deriva en prácticas éticas y legales positivas para el sector.
Los disertantes brasileños fueron los responsables de iniciar el segundo tramo del evento. “A Copa do Mundo no Brasil, entretenimiento versus ciudadanía” estuvo a cargo de Luciano Victor Barros Maluly, periodista deportivo y profesor de la Universidad de San Pablo y “El periodismo turístico como campo de actuación de profesionales en turismo: el caso de la Universidade Federal de São Carlos y del Cruzeiro do Sul” fue la disertación de Claudia Astorino, profesora en Turismo de la Universidad de San Carlos.
Â
Susana Cafaro, Coordinadora del Programa Turismo Responsable e Infancia y del Proyecto Código de Conducta para el MinTur, fue contundente al enseñar que “La protección de los Niñ@s y Adolescentes en el Turismo” es “un compromiso global y compartido” en el que los periodistas tienen mucho por hacer. Mary Sánchez, responsable del Hito del Bicentenario de San Luis, emocionó contando sus anécdotas como ex encarga de la Réplica del Cabildo y como actual gestora del Hito, y reveló con cada uno de sus ejemplos que “La ética y la atención al turista” están íntimamente ligadas. En “Ética periodística y compromiso social ¿Hay límites?” Rodrigo Lisiardi, profesor en turismo de las Universidades de Morón y Buenos Aires, también brindó su aporte teórico y práctico para que los presentes terminaran de comprender que no es posible pensar en periodismo y en turismo sin remitirnos a sus principios éticos.
El bloque final del congreso estuvo en manos de un panel de estudiantes, quienes fueron la revelación de la jornada. Luís Villalba, estudiante del Diplomado en Periodismo Turístico y de la Tecnicatura en Turismo de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, disertó sobre “La publicidad encubierta”, y le continuaron los estudiantes de periodismo de la Universidad Nacional de San Luis: Adrián Guzmán disertó sobre “Principios éticos para hacer periodismo en la web”, Luisina Guardia sobre “Eventos y responsabilidad social: el caso de la Agenda San Luis”, y Bernardo Figueroa Garro junto a Nestor Miranda expusieron sobre “Ética medioambiental y turismo sustentable”.
“Es importante también resaltar y agradecer la participación de Fernando González y Ana González, santarrosinos e integrantes de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, organizadores indispensables en este Congreso” declaró Miguel Ledhesma, quien además agregó: “fue un evento excelente porque pudimos compartir con profesionales y estudiantes de distintos lugares de Latinoamérica, aprendimos un demasiado y eso no tiene precio”.