Unos nueve mil pacientes extranjeros llegan aproximadamente cada año a nuestro país para someterse a algún tipo de tratamiento médico por distintas dolencias o a procedimientos relacionados con la cirugía estética, según un informe del Ministerio de Turismo de la Nación. De acuerdo con el relevamiento, los pacientes permanecen en el país una media de 10 días y gastan unos 1.100 dólares diarios. Es decir, unos 11 mil dólares por paciente, que multiplicado por nueve mil se transforman en casi 100 millones de dólares.
Una buena parte de esa cifra queda en Córdoba, pero la tajada podría ser mucho mayor, generando divisas para la provincia. Así lo entienden en la Agencia Córdoba Turismo, por lo que firmaron un convenio con distintos centros de salud para la promoción y posicionamiento de la medicina y la actividad médico asistencial de la provincia de Córdoba.
“Un paciente que llega desde otra provincia o de otro país a realizar un tratamiento médico, se convierte en un turista y es a partir de este concepto que debemos entender el Turismo Médico”, expresó el presidente de la Agencia Córdoba Turismo Gustavo Santos, al suscribir el acuerdo con seis centros de salud cordobeses: Posada del Qenti, Sanatorio Allende, Instituto Oulton Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio, Sanatorio Mayo, Consultorio Odontológico Dr. Armando y el Grupo Exportador de Servicios Médicos “Córdoba Medical Care”, integrado por centros de distintas especialidades médicas.
A éstos, se podrán sumar otros centros de salud que quieran adherir a la iniciativa, ya que las puertas están abiertas para todos los que quieran participar para integrar la Oferta del Producto Turismo Médico Córdoba.
Desde la Agencia, explicaron que el convenio establece la mutua colaboración y cooperación para fijar mecanismos de trabajo conjunto, para el desarrollo del Producto Turismo Médico en la provincia de Córdoba y su proyección a nivel nacional e internacional. Para ello, se establecerán mecanismos de asesoramiento y transferencia de información.
Plan estratégico
Luego de firmar el convenio, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo se refirió al plan estratégico 2015 generado por el Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina (Inprotur) junto a la Cámara de Instituciones Argentinas para la Promoción de la Salud (Ciapsa) para la participación en ferias y eventos, que permitan la promoción del producto. Asimismo, Santos señaló que ello no impide que la provincia de Córdoba elabore su propio plan estratégico, aprovechando ventajas como la conectividad aérea y terrestre que ofrece Córdoba.
Por su parte el titular de Ciapsa, Miguel Cané, expresó que la Cámara que representa “lleva ya cinco años de trabajo en el posicionamiento de este segmento, siguiendo la tendencia de los países pioneros en la materia como Colombia, Costa Rica y México”.
Cané señaló además que tanto desde el Inprotur como de la Fundación Exportar se viene promocionando esta forma de Turismo y anticipó que “en 2015 habrá tres importantes ferias (la Feria Internacional de Turismo de Madrid, la de Berlín y la de Canadá), que ofrecen la oportunidad de mostrar el potencial médico de la Argentina”.
En este sentido, Santos señaló que Córdoba estará presente en la Fitur de Madrid, el próximo mes de enero con material promocional específico de este rubro y será la primera vez que el país participe con un pabellón desagregado dedicado al Turismo Médico.
Perfil del turista-paciente extranjero
Gasto. El paciente extranjero que se moviliza por razones médicas tiende a tener un gasto superior al turista convencional.
Estadía. Por lo general, la estadía del turista-paciente extranjero tiene una duración de 10 días.
Nivel socioeconómico. Los turistas-pacientes que buscan tratamientos médicos fuera de su país suelen presentar perfiles socioeconómicos de clase media-alta.
Acompañantes. El turista-paciente generalmente no viaja solo. Suele viajar con su pareja, familia o amigos, por lo que busca destinos que brinden una oferta complementaria a sus necesidades.
Fuente:www.lavoz.com.ar /Por Redacción LAVOZ
Â