“Viajar es el nombre de una enfermedad moderna que quedó fuera de control a mitad de los años sesenta y se sigue expandiendo. La enfermedad -el Maestro Periodista Dr. Carlos J. Besanson la rescataba como la esfermedad de » ciertos viajeros ansiosos” la transmite un germen llamado prosperidad». Con esta cita del escritor del recuerdo de hoy, comienza un relevamiento sobre el turismo como actividad económica mundial. Mientras los gobiernos prestaban entera atención a los asuntos de energía, petróleo, finanzas, ciencia y agricultura, donde hay consenso de su importancia para el desarrollo económico, el turismo, salvo en Francia y España, era soslayado y guardado sin ninguna prioridad…
Los franceses son los pioneros en esta actividad que es un fenómeno nuevo en la historia económica del mundo.Recibió 83 millones de turistas en 2013. Le siguen Estados Unidos, España, China e Italia.»Los franceses han sido los más cuidadosos. Y es que Francia fue el primer país que comprendió la importancia del turismo». Su Museo del Louvre recibe cada año alrededor de 9.3 millones de visitantes, siendo el más visitado en el mundo. Seguido por el Smithsonian National Air and Space Museum y el Smithsonian National Museum of Natural History en Washington, o el Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de La Plata.
El British Museum en Londres y el Metropolitan Museum of Art en Nueva York. Francia ha sido consistente a través de los años de ser el país más visitado. El periodista Luis Martínez Tecco, en su requerido “Blog”, ha repetido, una vez más que la mayoría de los gobiernos , Municipales y/o provinciales en Argentina no han valorado los recursos naturales, y/ o lugares históricos que tienen, excepción reciente y cercana en San Pedro (con su Vuelta de Obligado, sitio de la Batalla puesta en valor para conocer profunda historia -Eslabon de la Soberania, que inauguro la Presidente en el Año del Bicentanario) en el Alto Delta Bonaerense. Hoy muchas Ciudades, sacrifican sus mejores predios para sustituirlos por centros comerciales o construcciones que no conllevan ningún fin común, que ayude a largo plazo la actividad generadora de riqueza de sus ciudades y/o países. «Se ha estropeado tanto a cambio de tan poco…» dice Lucho M.T.. Alrededor de 2.5 billones de personas anuales tienen la intención de visitar otros países; mayormente nacidos después de 1980.
Según Taleb Rifai, Secretario general de la Organización Mundial de Turismo: «En 2014 hubo 1.138 millones de turistas internacionales que traspasaron alguna frontera. Lo que quiere decir que más de uno de cada siete habitantes del mundo hizo un viaje internacional. En 1950 eran solo siendo optimistas, 22 millones».
Para Rifai: «Uno de cada 11 empleos en todo el mundo se ha creado gracias al turismo. Y cada puesto de trabajo del sector genera 1,4 trabajos adicionales; es decir, cuando un hotel contrata a 100 personas, se están generando 240 empleos».
En Puerto Rico , se aprobó la nueva Ley de Incentivos a los Cruceros, y hoy la cantidad de barcos que la visitan en un día puede crear, en ocasiones, una población flotante en el Viejo puerto de San Juan de alrededor de 15 mil personas que inciden directamente en esa economía.
El turismo, como actividad económica, recuerda Martínez Tecco debe seguir diversificándose. Debemos reforzar y expandir el turismo ecológico, el náutico y crear el turismo académico y cultural, donde las ferias internaciones del libro , caso Buenos Aires son el mejor ejemplo como elementos atractivos, convocantes. Diversificar, innovar son la obligación de los Gobernantes de futuro por lo menos en Ciudades, claramente por su ubicación, convocantes