Pcia. de Buenos Aires:Uribelarrea,una colonia agrícola convertida en polo gastronómico

Caballos árabes y Cuarto de Milla se crían en los campos del poblado bonaerense, que en sus calles de tierra alberga sus casonas más que centenarias entre las que se instaló uno de los polos gastronómicos más atractivos de la región, al punto que ya hay que pedir reservas para ir a comer en un paseo de paz y sosiego.Una nueva casa de té y varias fábricas de cerveza artesanal decoran el poblado de 1.500 habitantes ubicado a 60 kilómetros al sudoeste de la Capital Federal, en el partido de Cañuelas, al costado de la ruta 205 tras su cruce con la nueva Autovía Seis, recién habilitada…

Conforma con Vicente Casares, Udaondo y Máximo Paz, el mencionado partido, donde confluyen la ruta 3, la autopista 205 y esa nueva autovía, lo que le otorga «un lugar estratégico» para ser visitada desde el Área Metropolitana, ya en una hora se puede ir o volver por estos nuevos caminos, informó hoy a Télam la directora de Turismo de Cañuelas, Belén Pizarro.

El poblado integra el programa Pueblos Turísticos de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires a través de la cual se brinda información para todos los interesados en recorrerlos durante todo el año.

En el pequeño pueblo turístico bonaerense, restaurantes como Macedonia, El Argentino, La Escondida, La cervecería Uribeña, El palenque y Pueblo Escondido esperan a los clientes que llegarán para disfrutar de una buena comida en el aire puro del lugar.

Sergio Bozzetti, delegado municipal a cargo de la zona, destacó que en el pueblo se puede visitar también el Museo de Herramientas Leopoldo Rizzi, ubicado frente a la plaza principal que es octogonal por decisión de su creador.

En 1888 comenzó el trazado de las calles de la futura localidad el Ingeniero Agrimensor, Federico Bazzano, que luego fue modificado en el sector que comprende la plaza por el Ingeniero Arquitecto Pedro Bonoit, quien trazó el diseño de la Ciudad de La Plata.

La gastronomía en la zona gira alrededor del asado y las pastas, junto a picadas con chacinados y quesos que se producen en la zona, donde en breve se inaugurará una posada con una decena de habitaciones para poder pasar la noche en la zona.

Hasta ahora, además de los vecinos, los visitantes se quedaban aquí si alquilaban casas en el pueblo y casaquintas con pileta, parrilla y quinchos los fines de semana, hasta quedarse por toda la temporada.

En el centro del pueblo se suelen reunir «colecciones de autos convertibles pequeños, modelo Spider y Fiat 600, donde los turistas se sacan fotos cuando vienen a verlos», comentó Bozzetti.

«En la zona -dijo el funcionario municipal- también se reúne gran cantidad de amantes de las motos que aprovechan las autopistas para descarbonizar sus motores y de paso hacen algo de turismo».

Bozzetti destacó el trabajo de «la Escuela Agrotécnica Don Bosco, que recibe todos los fines de semana visitas para comprar dulce de leche, mermelada, embutidos y quesos que producen los estudiantes con la guía de sus maestros».

Una vez por mes se realiza allí la Feria Artesanal de Microemprendedores que realizan adornos y mantas, artículos de cerámica y otras obras para generar puestos de trabajo en la región.

El nombre del lugar proviene del hacendado que donó las tierras donde se instaló el pueblo, Nemesio de Uribelarrea, donde va un tren muy particular solo los fines de semana, que llega por la línea Sarmiento hasta General Alvear y 25 de Mayo, que tiene un par de coches que parecen colectivos antiguos a los que los vecinos llaman «la chanchita».

Casi sin industrias, Uribelarrea cuenta también con una talabartería y un lugar donde se venden objetos de campo, ya que se trata de una zona de tambos, agricolaganadera, que se vio obligada al mejoramiento del suelo para poder explotarlo y que ahora cuenta con muchos desarrollos de feetlot.

Los haras de la zona producen caballos Cuarto de Milla que realizan carreras de resistencia, mientras que además de los caballos árabes del haras del polista Adolfo Cambiaso, La Dolfina, en Pitón, la familia Sanchez también produce esa raza en su establecimiento llamado «San Vicente».

Fuente y fotos: Télam

Deja una respuesta