La Importancia de estar “On Line” en turismo. Por la Lic. Natalia Marenzana

No es novedad que ha habido cambios en la forma de planificar los viajes; de compartir las experiencias y demás.Hace un par de décadas atrás; se consultaba a amigos, para definir los lugares a visitar, dónde hospedarse y otros detalles. Al regreso de los viajes, se montaba el proyector de diapositivas para compartir las “experiencias de viajes” con los amigos…

A hoy, la realidad es muy distinta. El desarrollo tecnológico ha permitido acceder a mercados impensados; conocer destinos; contratar servicios: y para aprovechar esta “ola”, es necesario conectarse a las redes sociales y a ese mundo virtual.

El porqué de la importancia de estar on line?, compartimos con Uds una nota que nos ayuda a justificar la importancia de estar “on line”.

TENDENCIAS

El 73% de los argentinos define sus viajes a través de internet

Así lo destacó el director nacional de Promoción Turística, Oscar Suárez.

El director nacional de Promoción Turística, Oscar Suárez, destacó que el 73% de los argentinos «define y busca información por internet» para realizar sus viajes, de acuerdo a un reciente estudio presentado en el Ministerio de Turismo de la Nación.

En el marco del 5° Encuentro de la Red Federal de Turismo, que se realizó en las ciudades de Potrero de Funes y Villa de Merlo, en la provincia de San Luis, el funcionario detalló ante secretarios y directores de turismo de diferentes municipios el Plan ConectAr

Suárez ofreció una serie de datos que dibujan el perfil de los turistas argentinos; una radiografía que permite elaborar nuevas formas de comunicar y promocionar los diferentes destinos del país.

«Otro de los datos que surgen del estudio muestra que el 16% de quienes eligen un destino lo hacen por comentarios de otras personas, y el 80% de esos comentarios son a través de redes sociales, entonces la lectura que hay que hacer es que hay casi una tasa del 85% en el mercado digital en búsqueda de información», detalló.

El funcionario nacional destacó que el porcentaje de argentinos que viaja, a nivel nacional, es del 43%, «lo que constituye una proporción muy alta comparada con otros países», diferenciándose el caso de los patagónicos que los hacen en un 53%.

Por otra parte, en cuanto a la contratación de paquetes turísticos, Suárez reveló que la mayoría de los argentinos organizan sus viajes por cuenta propia.

«Eso no quiere decir que no consuman servicios receptivos ni que cuando llega a cada una de las localidades no vaya al operador; quiere decir que cuando está en su casa al momento de organizar su viaje, entra a internet, compra los servicios de alojamiento o reservas, compra sus transportes o alquila su auto. Esa modalidad se da en el 95% de los casos», indicó.

«Entonces -agregó- nosotros a los agentes de viajes les decimos que hay que reinventarse, a pesar que la gente no sabe que la mayoría de las compras por internet lo hace a agentes de viajes, pero no los reconoce como tal. Debemos ayudar para que sean reconocidos como tales».

Durante la presentación de las herramientas del Plan ConectAr, el director de Promoción Turística sostuvo que el turismo interno representa el 80% de la balanza turística nacional, lo que se traduce en 63 millones de arribos en todo el país.

A partir de estas realidades, desde hace 4 años se viene cambiando la estrategia comunicacional generando contenidos para que la gente hable de turismo.

«Hace 4 años dejamos de hacer la comunicación dura, aquella que el Ministerio de Turismo te invita a que conozcas la Argentina, no la hacemos más. Hoy generamos contenidos para que el usuario invite al otro usuario», precisó.

El considerado «nuevo viajero», que es aquel más experimentado, con mucha más información, es que busca en internet, por ejemplo, colocando en el buscador «turismo fin de semana largo», lo que implica que la gente está eligiendo el destino en la red.

«Entonces, si la gente está eligiendo el destino en la web, nosotros tenemos que tener la capacidad de que haya contenidos de nuestros destinos en el mercado digital que sean tan persuasivos para hacer que nos elijan», dijo Suárez a los funcionarios de turismo presentes en el encuentro.

«Hay un 95% de compra directa en el sector turístico argentino. Quiere decir que la gente está en su casa, compra su pasaje, reserva su hotel, se traslada y consume servicios receptivos. La operación intermediaria está cambiando muchísimo», remarcó.

Por su parte, ponderó al sector como uno de los principales en la distribución del ingreso en todo el territorio, y destacó que el principal mercado que tienen hoy los diferentes destinos es el propio vecino, en un radio no mayor de 500 kilómetros.

«Después tenemos diversificado, tenemos internacional, de grandes distancias, de Buenos Aires, Rosario o Córdoba -los grandes centros emisores-, pero el principal mercado está al lado, entonces la estrategia comunicacional no tiene que abandonar a su propio mercado», dijo.

Estas tendencias fueron también tratadas -y ratificadas- durante la primer jornada de los desayunos ConectAr que comenzaron hoy en el Hotel Conquistador de la ciudad de Buenos Aires.

En las mismas se reveló que «el 50% de los usuarios de twitter en Argentina quiere contenido relacionado a viajes, y que en lo que va del año, 8 millones de twitt hablaron de turismo en el país».

El representante de Facebook, Hernán Burak, señaló que «16 millones de argentinos ingresan a la red cada día y el 42% de las historias que comparten los usuarios, son de viajes».

Quedamos pensando?, si!!el 73% de los Argentinos; los extranjeros recurren sin pensarlo a sus dispositivos móviles para evaluar alternativas.

La importancia de brindar información de calidad

Uno de los factores estratégicos del posicionamiento de nuestro sitio y/o red social; es brindar información precisa y de calidad.

Pero, ¿qué es la calidad de la información turística?

“La información turística se fundamenta en un proceso de comunicación de datos orientado a la satisfacción de las demandas de los visitantes, optimizando así su experiencia de viaje. Este proceso constituye un sistema de actividades que se desarrolla en cuatro fases: capturar, almacenar, procesar y transmitir la información. Responder con eficacia a las demandas de los visitantes significa mejorar cada uno de estos procesos. Con el uso de las nuevas tecnologías este proceso puede mejorar de una forma considerable su eficacia.”

Debemos ponernos en los “ojos del turista”; y pensar desde detalles sencillos; como prefijos telefónicos (país y de la ciudad), nombre de la ciudad, provincia, país; si mencionamos tarifas (la moneda empleada) hasta cuestiones más específicas: fechas; reservas, eventos especiales, recomendaciones, información de cómo acceder a nuestro establecimiento, entre otros.

Es elemental definir antes que nada… ¿qué queremos comunicar?; ello nos ayudará a definir el mensaje; las imágenes, el texto y nuestro posicionamiento; y ver con qué herramienta de “Comunicación” comenzamos.

La variabilidad y tendencias, hacen que aparezcan nuevas redes sociales (Facebook, Instagram, Google +, Twitter, Youtube, etc); para lo cual debemos “estar atentos” para aprovecharlas.

Muchas de las ventajas que poseen, es su escaso (o nulo) valor: y su alcance en el mercado es extraordinario. Vamos a verlo con el caso de “Obermutten, el caso de un pequeño pueblo suizo”

“Obermutten es un pequeño pueblo en las montañas de Suiza que con 78 habitantes se ha hechofamoso en el mundo. ¿Pero cómo lo ha hecho?

Su objetivo era fomentar el turismo. Un día se reunieron el alcalde y el dueño del único restaurante del pueblo y se les ocurrió la idea de crear un tablón donde iban a ir colgando las fotos de todas las personas que se hicieran seguidoras de su página de Facebook.http://marzipanandmarmite.files.wordpress.com/2011/12/obermutten-1.jpg

Los resultados superaron cualquier expectativa, puesto que han aparecido en distintos medios de comunicación de todo el mundo, y son miles las personas que acuden al pueblo a ver su foto puesta en el muro. Incluso el propio alcalde ha tenido que pedir disculpas en el muro de su página de fans de Facebook porque no tiene tiempo para poner día a día todas las fotos de los nuevos seguidores”

Con esta acción, a hoy consiguió darse a conocer; y contar con más de 45.000 suscriptores!¨

Ahora bien, una vez que se da a conocer, resulta necesario desarrollar acciones para desarrollar y cuidar la “marca” de nuestro establecimiento. Por ello, es bueno desarrollar (y mantener actualizada)la información y control de la información publicada. Los conocedores de este tema; mencionan que para lograr una “buena reputación” del sitio (conforme la desarrollada por Google); resulta indispensable tener en cuenta los comentarios de nuestros clientes/usuarios: no sólo por el posicionamiento on line; sino también como un mecanismo para mejorar aspectos de nuestro producto o servicio.

La información actualizada, constituye un rasgo distintivo; más aún en las redes sociales (que en los sitios web); comentando frecuentemente algún nuevo aspecto, imagen, experiencia; etc.

Nuestros “seguidores” son embajadores de nuestro establecimiento/empresa; y a su vez, actúan como “replicadores” de nuestra empresa.

Estas estrategias, como nos pueden aumentar “adeptos” pueden generar “desuscripciones”. Por ello, resulta interesante indagar en redes, similar a TripAdvisor; donde podemos conocer servicios de “nuestra competencia”, como asi también las “valoraciones de los usuarios”; y los comentarios.

En relación al desarrollo de sitios web´s, existen “espacios” gratuitos para construirlos; con modelos de “plantillas”; que nos permiten definir “la botonera” si la página de inicio es “estática “(sin movimiento”; o con imágenes animadas, entre otros.

Aspectos a no perder de vista:

Comunicación con Cartelería (dependiendo de la accesibilidad a nuestro emprendimiento)

Invitar a nuestros “vecinos”, y a “actores claves” a conocernos: muchas personas averiguan en los Centros de información Turística qué hacer; o bien preguntan en las estaciones de servicio, policía y demás: por ello: ellos son “promotores” de nuestros emprendimientos: allí nos conviene apoyarnos en material impreso para darnos a conocer. A No olvidarse del formato papel!!!

Trabajar en equipo: por varios motivos, conviene estar asociado y comunicado con los demás prestadores regionales y espacios de información turística, para poder potenciarnos; y evitar “superponer” acciones.

En fin, el avance de las telecomunicaciones, y las “adicciones” al mundo virtual, hoy son casi un paso obligado para implementar en el mundo turístico, sea para los destinos, empresas de servicios…, el turista indaga antes de viajar, facilitemos con este medio de promoción el acceso a la información.

Fuente:Lic. Natalia Marenzana MSc | Directora de Planificación Estratégica y Programas

Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro

Roca Nº814 | Cipolletti (8324)

Río Negro – Argentina

www.rionegrotur.gob.ar

nmarenzana@turismo.rionegro.gov.ar

Deja una respuesta