La Rioja:»El Obispo alemán y su capilla móvil: una historia de los llanos riojanos»

Los llanos riojanos, al sur de la provincia, guardan en su interior una serie de historias inéditas que despiertan la curiosidad del turista, más allá de la belleza de sus paisajes, la calidez de su gente y sus pueblos pintorescos, como sucede con la singular vida del obispo alemán, José Gollbach, y su capilla móvil.En la localidad de Tama, cabecera del partido Ángel Vicente Peñaloza, cuya vida político-institucional forjó parte del destino federal de la provincia, se encuentra la iglesia que fue sede de la Vicaría de la Virgen del Rosario, una de las más antiguas parroquias de los Llanos Riojanos…

El templo originario fue construido a mediados del siglo XVI, mientras que el actual comenzó a levantarse en 1887 y se concluyó una década después; el mismo es reservorio de un importante patrimonio documental compuesto por papeles relacionados con personajes de la vida riojana del siglo XIX.

Allí se encuentran las actas de bautismo y casamiento de José Prudencio Quiroga, de Juana Rosa Argañaraz y de Juan Facundo Quiroga, hijo de ambos; de Ángel Vicente Peñaloza, de Victoria Romero y de Ana Peñaloza, hija de ambos; de Rosario Vera Peñaloza; y de la Difunta (Deolinda) Correa, entre otros.

Recorrer su luminoso interior permite descubrir tesoros religiosos traídos por los padres Franciscanos desde Córdoba, como una imagen de la Virgen del Rosario realizada en chapa de zinc y con hilos dorados que data de 1550, y que tiene tres réplicas en el mundo: una en Austria, otra en Alemania y la tercera en Tama.

Otros objetos religiosos, además de vitrinas con flechas y vasijas de los Olongastas -pueblo originario de la zona similares a los Diaguitas- pueden verse en el Museo Histórico ubicado a metros de la iglesia y que está abierto todos los días, con entrada gratuita, en el horario de 8 a 22.

En las dependencias del templo se guardan unos 60 trajes sacerdotales, de más de un siglo, que esperan la oportunidad de ser exhibidos al público. Muy elaborados y con profusa ornamentación (técnica oropel o bordado con hilos de oro), varios fueron traídos desde Milán.

Pero la sorpresa llega cuando se ingresa a un garaje lateral en el que descansa una reliquia indescifrable: una vieja camioneta Opel 58 traída desde Alemania y que fue reconvertida en una capilla móvil que, en 1963, fue sacada en peregrinación por toda la provincia.

Fue el obispo de origen alemán, José Gollbach, quien trajo el vehículo de su país natal para llegar con la santa misa a los rincones más remotos de los llanos riojanos.

Esta versión antigua de los tradicionales motorhome modernos, tiene en su interior un espacio suficiente para que el sacerdote descanse, y en la parte posterior, al abrirse las dos puertas, se ve una la imagen de San Nicolás de Bari y otra la Virgen del Rosario, y un altar que sirvió para la celebración de la misa.

Durante sus 53 años de labor parroquial -entre 1939 y 1992, año de su fallecimiento- Gollbach debió insertarse paulatinamente a la idiosincrasia totalmente diferente a su estilo cultural.

Supo llegar al corazón de su comunidad e interactuar en el aprendizaje, no sólo de las costumbres y arraigos, sino fundamentalmente el idioma y religiosidad popular, logrando un encuentro fraterno signado por el recuerdo de su personalidad recta en su entrega total al servicio pastoral.

La Iglesia de Nuestra de Señora del Rosario, en la localidad de Tama, forma parte del itinerario «Huellas Peregrinas» por sendas del catolicismo riojano, que recorren los departamentos del sur de la provincia.

Curiosamente, el destino hizo que monseñor Enrique Angelelli –en su tiempo, obispo de la diócesis de La Rioja- encontrara la muerte en el inicio de este camino, Punta de los Llanos, durante la dictadura.

Más al sur de Tama, y por un camino vecinal, se llega a Olta, en el departamento de General Belgrano, donde monseñor Froilán Ferreira Reinafé consagró en 1952 el nuevo templo a venerar a la Virgen de la Candelaria, Patrona y Madre de la Luz desde el siglo XVI.

La historia relata que el templo se levantó frente a la plaza donde fuera expuesta, a punta de lanza, la cabeza del Chacho Peñaloza, tras ser asesinado en Loma Blanca, en 1861.

También, por la ruta nacional 79, en el departamento de General Ocampo, está la pequeña localidad de Catuna, donde la religiosidad consagra año a año a Santa Rita de Casia, Patrona popular que es acompañada por las imágenes de San José y la Virgen del Rosario, en el templo construido en 1789.

Estos son sólo algunos de los ejemplos de arquitectura, paisaje e historia, que la religiosidad ha dejado en el sur riojano y que el turista puede experimentar recorriendo el itinerario, que cobra fuerza, sobre todo, durante Semana Santa.

Fuente y fotos: Télam

Deja una respuesta