“Primer Congreso Argentino de Turismo y Comunicaciones»Por: Antonio Torrejón

Han pasado 77 años, que en un congreso presidido por el presidente de la nación Argentina, reflexionando con lo más representativo de la dirigencia del pais.Llegaban también a la adjunta conclusión.Hoy con el avance de la tecnología para la navegaciónEl abaratamiento en un 80% de los costos y la inclusión de estas practicas.Al alcance de gran parte de los habitantes del país, no menos de 30 millones junto a los 24.000 km. de bordes navegables o pescables en forma sostenida…

Es difícil explicar que no se ha cambiado con eficacia de «política de estado poco o nada cambio: sobre el espacio que separa al hombre de tantas opciones.

La gestión del ministro de turismo, Carlos enrique Meyer, propicio la integración.Sobre el tema; con el área navegación y puertos (hoy ministerio de economía) y las

Provincias integrantes del «consejo federal de turismo», para acelerar un ineludible e inclusivo, factor de -calidad de vida- desarrollo sostenible y racional poblamiento…

Hoy en el mundo, los históricos destinos prioritarios de «sol y playa», han rescatado su regresión, gracias al «moderno, aplicado y comprobado «uso del agua»

Tratemos que en el 10% del tiempo a transcurrir: 7 años y medio, al 2022, no volvamos a comentar, esta demorada evolución posible y por encima de todo sostenible en el tiempo.

Antonio Torrejon

Asesor Honorario del Ministerio de

Turismo de la Presidencia de la Nacion

 

“PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE TURISMO Y COMUNICACIONES”

 

Ciudad de Buenos Aires –(Republica Argentina) del 20 al 28 de Septiembre de 1938

Presidente Honorario, Presidente de la Nación, Dr. Roberto M. Ortiz

Preside la Comisión Organizadora, el Dr. Adrián C. Escobar

APROBACIONES POR UNANIMIDAD, Para el Trabajo Nº 278, del aspecto popular de la PESCA DEPORTIVA, Coordinado por el Presidente del Touring Club, Federico Fernández Pita, desde la PROPUESTA DE LOS DIRIGENTES PARTICIPANTES EN ESTE FORO, DE LA ASOCAICION ARGENTINA DE PESCA Y FEDERACXION ARGENTINA DE ENTIDADES DEPORTIVAS DE PESCA; Miguel Bomchil, Arturo Gramajo y Frqancisco Seoane

INTRODUCCION: La República Argentina posee, entre sus multiples y variados sitios de recreación y turismo, grandes y pequeñas masas de agua, lagos, embalses y lagunas dotadas de una riquísima fauna ictiologica. Asi como la Nación , siguiendo el ejmplo de los Estados Unidos de Norteamérica hace reservas de tierras fiscales en zonas boscosas para la formacion de parques de turismodonde se mantendran la flora y la fauna autoctona, entendemos que igualmente debe reservar algunas masas de agua dentro del territorio del pais, para dedicarlas en forma exclusiva al sano y noble deporte de la pesca, prohibiendo en absoluto en esos lugares la pesca comercial e industrial, que agota la existencia de peces. En el mar la instrumentacion de estudiadas politicas de «arrecifes artificviales». En la actualidad 1938, no obstante la riqueza argentina en aguas mediterraneas, son muy pocos los lugares donde los aficionados a la pesca deportiva puedan dedicarse con la maxima tranquilidad a esta practica. Mas de miles de aficionados a la pesca se congregaban tiempo atras en la orilla de la laguna de las Encadenadas, especialmente en la de Chascomus, donde el Gogierno de la Provincia arrendò la pesca a fines industriales.

Entendemos que en el caso mencionado y en otros dende la irresponsable abulia de Gobernantes, y las Areaas de la Policia Especializada, deberan actuar, el Primer Congreso Argentino de Turismo y Comunicaciones, EXPRESA SU ANHELO, DE QUE LOS PODERES PÚBLICOS RESERVEN UN ADECAUDO PORCENTAJE DE ESTAS MASAS DE AGUA, dentro del Territorio del Pais, para que sean dedicadas -en forma exclusiva a la «pesca deportiva, sostenible».

 

 

Deja una respuesta