Primer congreso argentino de turismo y comunicaciones, rescate con atención, propuesta oficial de 1938 .Por el Prof. Antonio Torrejón

Con distintas escalas y tiempos nos ha pasado también en el largo borde atlántico y fluvial argentino, lo más grave en la mayor parte de la costa balnearia o turística argentina.Los bordes costeros que se tendrían que valorar para el autofinanciamiento, de los reparos y equipamientos, «estudiados, programados y sabios…»y por esa vía, lograr los movimientos permanentes y las riquezas: que generan trabajo, vía el tiempo libre, el turismo, cosechas del mar, investigación que lleve al desarrollo sostenible de la ciencia y el intercambio que abarata los transportes, etc…

 La palabra del verbo mágico,: ha sido , especular y especular . Averigüe porque en 77 años, la costa bonaerense y otras, no pudieron arrancar, en la diversificación y el cambio…… tome, un caso Pinamar, media docena de proyectos… pregunte…? (desaparecidos, coimeros, escándalos…) allí y el resto de la costa bonaerense, para salir de los 60 días pocos redituables del turismo anual, como diversificaran el producto -sino hacen uso del mar, los bonaerenses y otros….?

En el mar mediterráneo y en el caribe, hace años emprendieron el cambio. Cambiaron la palabra especulación, -por inversión, trabajo y desarrollo….-

Puerto Madryn, lleva 60 años, en la «búsqueda de un reparo», no le llame «dársena ni puerto», «no se ha podido aquí tampoco cambiar la palabra; especulación, por inversión, que lleva al desarrollo…con un buen proyecto de la “dársena de Madryn”, como el que hizo en trabajos de laboratorio en Barcelona, la comunidad económica europea , comience, piedra por piedra, como obra de «los dignos pueblos que se suman a los cambios…)»

Lo nuestro, latinoamericano culturalmente en partes, argentino en el ejercicio de la abundancia, corruptos por la falta de valores e imaginación. En lo mío, con el cansancio de 60 años en esta búsqueda de mi convicción por la náutica. No pierda el tiempo en ponerle nombre y apellido, -no nos peleemos por el turno…, ni rotulo político, ha sido una «constante cultural»,( sino hay premios políticos, de autoridad moral y de jubilaciones dignas, como decía «Minguito» todo seguirá igual, -sigual-)

Ante la desesperanza, les aviso y actualizo que hay en argentina muchos ejemplos repetibles y mejorables, `por ej. en la ciudad de San Fernando (norte de la capital federal), luego de muchos fracasos, mezquinos, donde siempre perdía el estado local, el intendente peronista (1995-2003) , se reunió con los pequeños, pero sabios y honestos astilleros de esa zona y constituyeron un modelo de consorcio mixto, donde el 51% pertenece a la intendencia, el 49% a las entidades mencionadas o intermedias, que gerencian el todo, conocido la (CACEL) Cámara argentina de entidades de construcciones livianas) la mayor recaudación de la intendencia, o la segunda.. surge de este consorcio mixto, que hace al “bien común”.

A los que les toque gobernar, ayudémosle a que ejerciten sus nobles reservas de honestidad y cambio. «que las hay…» no nos desangremos más en odios, malos artes y frustraciones…

Antonio Torrejón

(52 años, continuados, trabajando para el estado y la comunidad…)

Primer congreso argentino de turismo y comunicaciones, rescate con atención, propuesta oficial de 1938

Estimados amigos.

Han pasado 77 años, que en un congreso presidido por el presidente de la nación

Dr. Roberto Ortiz, argentina, reflexionando con lo más representativo de la dirigencia del país llegaba también a la adjunta conclusión.

Hoy con el avance de la tecnología para la navegación

El abaratamiento en un 80% de los costos y la inclusión de estas practicas

con más de 17 millones de habitantes junto a estos bordes acuáticos y sus riberas ( desde la pesca deportiva popular e inclusiva, al disfrute del kayaks, el velero pequeño o la motonáutica accesible conocida, que nos lleva a lo histórico del 10 % del privilegio) .

Es difícil explicar que poco o nada cambio: sobre el espacio que separa

El primer destino federal del -turismo argentino- mar del plata y la mayor metrópoli de gran parte de la américa del sur. Buenos Aires.

La gestión del ministro de turismo (2003-2015), Carlos Enrique Meyer y Daniel aguilera, que propiciaron la integración entre otros con el área navegación y puertos (hoy ministerio de economía) y las provincias integrantes del «consejo federal de turismo», para acelerar un ineludible e inclusivo, factor de -calidad de vida- desarrollo y racional poblamiento..

Hoy en el mundo, los históricos destinos prioritarios de «sol y playa», han rescatado en el mundo su regresión, gracias al «moderno, aplicado y comprobado «uso del agua»

Tratemos que en el 10% del tiempo ha transcurrir : 7 años y medio, al 2022, no

Volvamos a comentar, esta aberrante realidad..

Siga leyendo el aporte:

“primer congreso argentino de turismo y comunicaciones” -1938

Ciudad de buenos aires –(republica argentina) del 20 al 28 de septiembre de 1938

Presidente honorario, presidente de la nación, (radical) dr. roberto m. ortiz

Preside la comisión organizadora, el dr. adrián c. escobar

Aprobaciones por unanimidad, para el trabajo nº 119 de la

Sección 9ª turismo náutico-puertos y refugios para yachting

Coordinado por el presidente del touring club, Federico Fernández Pita, asesoramiento especial diputado nacional, Rufino inda (Mar del Plata)

Introducción: el turismo náutico, se encuentra trabado en nuestro litoral marítimo por la escasez de lugares de reparo. al extremo que los aficionados de la motonáutica o navegación de crucero deben recurrir a las facilidades que les proporcionan las costas uruguayas, donde las autoridades de aquel país han dedicado preferente atención a la solución de estos problemas. y asi son muchos los puertos y refugios que jalonan su costa atrayendo una afluencia de barcos argentinos de placer y deporte. el desarrollo alcanzado por la industria náutica nacional y el incremento de la afición por ese deporte , exigen ya una mayor atención de parte de nuestros hombres de gobierno. el trayecto buenos aires, mar del plata , debería contar por lo menos con cuatro abrigos, fuera del puerto de la plata, de fácil acceso, donde los yachts tuvieran la posibilidad de recalar con cualquier tiempo. Bastaría con que algunas ensenadas o desembocaduras de arroyos se construyeran por lo menos escolleras rusticas y fondearan algunos “muertos”, para las opciones de amarre. la navegación marítima se vería entonces facilitada y serian muchas las embarcaciones que surcarían nuestras aguas, dirigiendo sus cruceros a mar del plata, gran parte del año. No sería difícil que esas bases surgieran junto a nuevos centros de población veraniega y se aprovecharan también ventajosamente para la pesca, por su mayor proximidad a la capital federal.

Despacho de comisión: la comisión de turismo náutico ha estudiado este trabajo, y atento a sus fundamentos, resuelve lo siguiente:

El primer congreso de turismo y comunicaciones, “declara”

“que es de urgente necesidad la construcción de puertos y refugios, entre el puerto de la plata y el de Mar del Plata”

Antonio Torrejón

(Prof. y doctor h.c. de las universidades nacionales de mar del plata, Morón y Entre Ríos)

Asesor honorario del ministerio de turismo de la presidencia de la nación (2013-2015)

Vocal del comité internacional de ética turística de la organización mundial de turismo (1912 al 14)

Suipacha 1111, piso 14, c.p. c1008aa. Ciudad autónoma de buenos aires, argentina.

atorrejon@turismo.gov.ar – torrejon2010@gmail.com;

 

Deja una respuesta