Avistaje de ballenas en Chubut.Por Antonio Torrejón (1)

El avistaje de ballenas, como atractivo turístico del Chubut, mereció la mejor calificación de la UNESCO, cuando evaluaron la tarea realizada en el Sistema Península Valdés desde 1965 hasta la fecha.El 6 de julio de 1999, el comité creado por la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, otorgó a Península Valdés un lugar entre los sitios declarados Patrimonio Mundial (por estos aciertos)…

Los expertos de esta convención internacional tuvieron en sus manos la documentación de los estudios científicos sobre el comportamiento de las ballenas ante la aproximación y el avistaje turístico, que el Organismo Provincial de Turismo del Chubut (OPT) había gestionado desde 1966 a la Sociedad Zoológica de Nueva York. Esta entidad estadounidense (Conducida por R. Goelet y W. Conway), a través de la presencia del experto en cetáceos Dr. Roger Payne, que comenzó en 1970 sus investigaciones en las aguas que rodean la Península Valdés. Los trabajos fueron realizados juntamente con científicos que brindaron asistencia durante 25 años, con la más alta tecnología de comprobaciones y registros, los cuales continúan actualizándose hasta la fecha. Este grupo de expertos le indico al Organismo de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut sobre las positivas consecuencias de como Chubut que era el ámbito donde deberían llevarse a cabo los avistajes embarcados en lo relacionado a su jurisdicción política (nordeste del golfo Nuevo) y los recaudo que deberían tomarse para acompañar sin alteración la vida de estos animales.

De allí la promulgación de las leyes Nº 1.238 -creación del Parque Marino San José-, 2.161 -creación del Sistema Provincial de Conservación-, 2.381 -restricciones de actividades con mamíferos- y 4.098 -zonificación del área de protección acuática de ballenas en el golfo San José-. La ley nacional Nº 23.094, Declaración del Monumento Nacional de la Ballena Franca Austral, fue otra norma para completar un cuadro no repetido en el mundo, vinculado con la investigación del comportamiento de los cetáceos para desencadenar la máxima protección de la especie.

Teniendo en cuenta la política llevada a cabo con respecto a las áreas naturales protegidas, los expertos consideraron al Chubut como una de las pocas jurisdicciones del mundo donde se iniciaron los procesos de investigación científica, que dieron garantías de perdurabilidad a los mismos, mucho antes de que se incorporaran sus recursos como atractivos turísticos naturales. Por eso ha podido constatar que, desde 1966 a la fecha, todo lo que el OPT habilitó al disfrute turístico ha crecido invariablemente.

La Prefectura Naval Argentina, como autoridad de competencia en los espacios acuáticos, desde el mismo momento en que se le notificaron las intenciones y búsquedas de conservación y manejo de los cetáceos, asumió todas las responsabilidades inherentes a este nuevo desafío en la costa chubutense.

Hoy existe un destacamento de la Prefectura Naval en la aldea turística Puerto Pirámide, desde donde se fiscalizan ingresos, egresos, navegación y recaudos para el respeto de límites y tránsitos posibles de llevar a cabo en el área de avistajes habilitados. También el OPT hace auditorías de control imprevistas y monitorea el sistema desde el área protegida de Punta Pirámide. Entre las recomendaciones que los científicos transmitieron y el OPT implementó se encuentran: no permitir la navegación en zonas costeras intangibles del golfo Nuevo (playa de las Canteras ); determinar un área de navegación restringida para embarcaciones habilitadas; no permitir la construcción de embarcaderos en la marea baja del área Pirámide, por la alteración que originaría. Según los técnicos de la UNESCO, el hecho de que se haya cuadruplicado el número de ballenas en sólo dos décadas indica que el manejo es el adecuado. La Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable desde 1997 ha hecho gestiones y observaciones para implementar, en aquellas aguas, un sistema de rastreo satelital de los cetáceos, el cual aún no está autorizado por el gobierno del Chubut. Tiene como premisa que la metodología utilizada no altere el comportamiento de esta especie. En los últimos años, la cantidad de turistas atraídos por el avistaje embarcado de ballenas en el golfo Nuevo fue la siguiente: en junio de 1997, 532; en junio de 1998, 816 y en junio de 1999, 1.209. Los avistajes hoy se realizan también frente a la playa de las Canteras, cómodamente desde los propios vehículos y a pocos metros de la costa. En 1997, unas 69.508 personas pagaron por realizar avistajes embarcados en las seis empresas concesionarias; en 1998 fueron 79.470, esencialmente turistas. En el 2004, entre los avistajes embarcados y los costeros cercanos de la playa de las Canteras, estamos en más de 200.000 disfrutes por avistajes realizados por año, lo cual representa resultados satisfactorios, teniendo en cuenta la retracción en los gastos que sufrió nuestro país. Estos datos le permiten al sector turístico vislumbrar la posibilidad de vivir muchas instancias favorables en lo que resta de al década.

Por este Diario Rio Negro, he bregado por todos los medios, para que Chubut y Rio Negro, integren un trabajo de investigación y de elaboración de políticas, para que este Sistema en común, que constituye el Sistema que involucra, el Golfo San Matías, con la Bahía de San Jose (Chubut), el Golfo Nuevo y por lo menos involucra la Bahía Engaño, mas al sur, respondan a actualizaciones científicas y sabias con previsiones para el conjunto. Somos parte, de un “Corredor Turístico, inseparable” (Del Río Negro, al Río Chubut) , en la Región Patagonica, Argentina. No conciliar estas sabidurías puede llegar a marcar ABERRACIONES DE MALOS ARGENTINO, QUE NO LES INTERESA EL BIEN COMÚN de los que nos corresponde bregar por el exito de lo que esta -bajo la protección de lo «celeste y blanco».

De usted, también depende…..

(1) ESTO LO REFLEXIONABA como conclusión del Año 2004.(Publicada como siempre en este Diario Mayor de la Región) 11 años después, por la creación y diversificación del homogéneo recurso, BALLENAS, es mas peligroso NO PREOCUPARSE y NO LLEGAR A UNA rápida e inteligente integración de políticas y científicos manejos.

 

Deja una respuesta