Por primera vez habilitaron viajes turísticos a la Isla de los Estados

Los navegantes aventureros de siglos pasados, los presos de una antigua colonia penal y los actuales militares que custodian la zona, dejaron de ser los únicos en caminar por la Isla de los Estados, a partir de una iniciativa del gobierno de Tierra del Fuego que habilitó, por primera vez en la historia, una temporada turística de baja escala en el mítico lugar del Atlántico Sur donde ya desembarcó un contingente inaugural de 150 personas…

La experiencia es limitada y tiene como eje mantener la condición de «reserva natural» adjudicada a la zona por el artículo 54 de la propia Constitución fueguina, explicaron a Télam fuentes ligadas al proyecto.

En rigor, apenas 300 visitantes, la mayoría extranjeros y ligados a la actividad científica, arribarán a la isla durante la actual temporada de verano, luego de un marco regulatorio de la actividad que estableció la gobernadora fueguina Fabiana Ríos a través del decreto 584 de este año.

Sin embargo, la mitad de los turistas pautados para este año, unos 150 pasajeros, ya visitó el lugar en el primero de los dos viajes iniciado la semana pasada por el crucero «National Geographic Explorer», el único de mediano porte y con experiencia en viajes a la Antártida, que fue habilitado para realizar la travesía.

«Este proyecto ha generado mucha sorpresa en ámbitos turísticos pero en realidad responde a un trabajo que se viene haciendo desde hace varios años, en conjunto con la secretaría de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la provincia», explicó el presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Gianfranco Guardamagna, en diálogo con Télam.

El funcionario admitió que si bien se trata de un «plan exploratorio», en términos turísticos, «es decir, que alguien pueda comprar un pasaje para desembarcar en la isla, es la primera vez que se realiza», ya que «las experiencias anteriores pueden ser consideradas como informales», observó.

«Lo que buscamos, en principio, es lograr un producto de excelencia con baja carga. Lo estamos haciendo con mucho cuidado y cautela. Lo más importante para nosotros es resguardar la pristinidad del lugar», argumentó Guardamagna.

La Isla de los Estados alberga el «Faro de San Juan de Salvamento», más conocido como «Faro del Fin del Mundo» por la novela de Julio Verne que se desarrolla en el lugar, y que fue reconstruido en 1998 a partir de una iniciativa conjunta de argentinos y franceses.

De todos modos, los primeros turistas a la isla no desembarcaron en San Juan de Salvamento sino en Puerto Cook, donde recorrieron un sendero de 500 metros bajo la supervisión de dos veedores de la provincia antes de continuar el recorrido por la costa, pero ya de nuevo en la embarcación.

«Es una forma de limitar el impacto sobre el ecosistema. También se aplicaron protocolos de seguridad muy exigentes. El decreto que regula la actividad permite un máximo de 1.000 visitantes por año, contra los 100.000 por temporada que arriban a Ushuaia», comparó el titular del Infuetur.

También explicó que el resultado de la experiencia se podrá medir con la devolución que hagan los turistas y por el interés de las empresas en promocionar y vender el mismo paquete para los años posteriores.

El segmento al que apuntan las autoridades fueguinas es el mismo de los viajeros antárticos, que pagan tarifas elevadas y compran con al menos un año de anticipación.

«Por eso era muy importante brindarles un marco jurídico que les garantice sustentabilidad en el tiempo. Ahora tienen reglas de juego y saben cuáles son los requisitos a cumplir», afirmó Guardamagna.

Por su parte el secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la provincia, Fabián Boyeras, confirmó la creación de la «Comisión Asesora de Isla de los Estados», un espacio que cuenta con la participación de numerosos sectores vinculados al estudio de la zona, ya sea desde el punto de vista logístico, como turístico y científico.

«Actualmente se está trabajando intensamente en la elaboración de un plan de manejo de la «Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística Isla de los Estados», y ese contexto nos indicará los pasos a seguir», señaló Boyeras.

La Isla de los Estados, situada al este de Tierra del Fuego y separada 24 kilómetros por el estrecho de Le Maire, fue visitada por el naturalista Charles Darwin y también fue el escenario de las hazañas del comandante Luis Piedrabuena, además de haber funcionado allí una colonia penal, luego trasladada a Ushuaia en 1902.

Un bosque nativo de 17 mil hectáreas con una variedad única de flora y fauna, una costa accidentada, un mar casi siempre revuelto y el fantasma de cientos de náufragos y de aventureros que se arriesgaron a conocerla, explican el interés de los turistas por recorrerla, aunque más no sea en un pequeño tramo.

 

Deja una respuesta