El catamarán Gran Victoria es el más moderno de Argentina, especialmente en términos ambientales y de accesibilidad, ya que fue diseñado especialmente para prestar servicios turísticos en el lago Nahuel Huapi y su ecosistema andino patagónico.La nave fue construida por el astillero Tecnao, de la comuna bonaerense de Tigre, para la firma Turisur, desde 1958 especializada en navegación lacustre y excursiones por el Parque Nacional Nahuel Huapi, con las características necesarias para prestar servicios sustentables en ese lago…
El material exterior del casco es de aluminio, por lo que no sufre corrosión ni genera algún tipo de contaminación en las aguas, y sus dos motores Volvo de última generación están equipados de fábrica con sistemas de bajo impacto sobre el ecosistema.
Su navegación es muy suave y aún a alta velocidad no genera gran desplazamiento de agua, por lo que el impacto en las costas es mínimo y tampoco afecta a otras embarcaciones.
Esta característica hace que, aún con oleaje, no haya movimiento interior, lo que evita mareos u otros efectos en pasajeros sensibles, a quienes permite disfrutar del paisaje en forma panorámica a través de grandes ventanales.
La nave, cuya construcción demandó una inversión de tres millones de dólares, cuenta con dos plantas, de las cuales la inferior se encuentra al nivel del muelle, debido a un criterio de accesibilidad para evitar a los pasajeros subir o bajar escalones.
Con sus 33 metros de largo por 9 de ancho, el Gran Victoria tiene capacidad para 250 pasajeros aunque podría cargar más, pero sus dueños prefirieron limitar al número de asientos mencionado, para dotarlo de mayor velocidad y agilidad.
Al respecto, el gerente general de Turisur, Manuel Echevarría, explicó a Télam: «Tiene capacidad para 250 pasajeros y es muy dinámico, porque preferimos hacerlo más ágil y no con tanta capacidad de traslado».
Sobre las excursiones entre Puerto Pañuelo y Puerto Blest, el empresario añadió que «cubrirá trayectos en una hora, pero esos recorridos puede hacerlos en 40 minutos, y eso nos da flexibilidad a la hora de transportar a turistas».
En su efímero paso por la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Victoria estuvo ayer en el Yacht Club de Puerto Madero, lo que constituyó una vidriera oportuna para su presentación en sociedad y bautismo, algo que se realizó en el marco de una agasajo para autoridades, empresarios del turismo, prensa especializada y otros invitados.
Desde hoy, el catamarán navega hacia el puerto de San Antonio Este, en Río Negro, donde será dividido en tres partes y trasladado por la Ruta Nacional 23 hasta su destino final, en el otro extremo de la provincia.
Antes del bautismo religioso, a cargo del padre Gustavo, y la rotura de botella de champán contra el casco, por parte de la dueña de Turisur, Luciana Lamota, el presidente de la empresa, Martín Olavarría, destacó las características ambientales y de accesiibilidad de la nave.
El directivo mencionó que el catamarán, entre otras características de sustentabilidad, dispone de una planta de tratamiento de desechos, aguas sucias o servidas, mediante dos tanques especiales que evitan cualquier contaminación ambiental.
Durante el acto, el presidente del Ente Mixto de Promoción Turística (Emprotur) de Bariloche, Marcos Barberis, dijo a Télam que «es muy importante que una empresa local, con emprendedores locales, familias locales, haga esta inversión, sigan confiando la ciudad, en el destino Bariloche».
«Este tipo de inversiones -siguió- hacen un relanzamiento del destino y una confianza para el mercado y para generar nuevos productos, que es lo que en Bariloche estamos trabajando para desarrollar».
El funcionario destacó que esto «significa además una importante inversión para el lago, que hacía 15 años que no tenía una inversión de este tipo».
Consultado sobre el rol del Emprotur en el relanzamiento de la ciudad de Bariloche, Barberis apuntó: «nosotros tenemos que desarrollar y trabajar con la empresa Turisur en el desarrollo de los productos y la promoción, que es una de las empresas más grandes de Bariloche, está dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi y es una de las que genera más fuentes de empleo».
Sobre temporada de invierno venidera, anunció que el objetivo «es tratar de generar los mismos números que en otros años, ya que estamos en un año de recambio de autoridades, con el mercado más fuerte nuestro, que es Brasil, complicado por la devaluación, el cambio de ministros y problemas políticos».
«Pero apuntamos a trabajar en conjunto con la provincia de Río Negro, y trabajar con otros mercados, como ya lo está haciendo la Nación, con el tema de la regionalización, como Perú, Ecuador, Chile, haciendo promociones en esos destinos para tratar de sostener la temporada de invierno», acotó Barberis.
Fuente y fotos:Télam