Con el acompañamiento del Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Turismo Cultura y Deporte, Valcheta celebrará, entre el 18 y el 20 de junio, una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Matra y las Artesanías.Para la ocasión, además de la tradicional muestra de sus tejidos artesanales, danzas y músicos regionales, el evento contra con la participación del Chaqueño Palavecino, el sábado 18, y Cuty y Roberto Carabajal, el domingo 19…
La Fiesta de la Matra y las Artesanías se realiza desde el año 1984, en coincidencia con el aniversario de la fecha de fundación de la Colonia Valcheta. Ese año fue declarada de interés provincial y desde 1996 es Fiesta Nacional.
Valcheta tiene la particularidad, al igual que todo el departamento, de ser la zona de residencia de los artesanos tejedores de matras. Por tal motivo desde el año 1984 y para seguir revalorizando la cultura ancestral, se realiza durante junio la Fiesta Nacional de la Matra y Las Artesanías.
Instituida para valorizar las actividades artesanales que la distinguen, convoca en su tradicional feria a una gran cantidad de expositores locales, regionales y provinciales que se acercan año a año para mostrar y vender sus productos. A las clásicas matras se suman artesanías en madera, tejido y trenzado de cuero.
Además, durante los días de celebración se realizan shows musicales a cargo de artistas folklóricos de la región y la tradicional elección de la reina.
Más sobre Valcheta
Valcheta es una de las poblaciones más antiguas de Río Negro. Situada en la desértica meseta rionegrina constituye un hito verde de la Región Sur. Se accede a ella por la Ruta Nacional Nº 23 y cuenta con vegetación boscosa, alamedas y plantaciones de frutales.
Allí se puede disfrutar de circuitos turísticos guiados, organizados por la dirección de turismo local, como por ejemplo al Bosque Petrificado, un vestigio de los densos bosques, gigantescos reptiles y el clima húmedo de hace 80.000.000 de años. El yacimiento se encuentra ubicado a 5 kilómetros del casco urbano, donde comienza la zona de chacras.
Asimismo, la localidad cuenta con el Museo Regional, uno de los más completos de la Provincia, donde se pueden encontrar piezas geológicas, paleontológicas, paleobotánicas, arqueológicas e históricas que ofrecen al visitante un completo panorama sobre la historia y riqueza del pueblo.
Este museo denominado “María Inés Koop» en honor a su fundadora, está ubicado en la calle Gobernador Pagano y cuenta entre sus piezas paleontológicas con amonitas, turritelas, coprolitos, huevos y huesos de dinosaurio del período cretácico, huesos de milodon, caparazón de gliptodontes, dientes de tiburón, ostras, gastrópodos, improntas de peces y de insectos. Dentro de las piezas paleobotánicas se hallan cycas, palmeras e improntas de hojas; mientras que dentro de la sección lítica existe una gran variedad de objetos de nativos tehuelches y objetos personales de los primeros colonos entre otras cosas.
También se pueden realizar excursiones hacia la Meseta de Somuncura, o al Cerro Corona, una de las alturas máximas de la región, o al paraje Chipauquil, la naciente del arroyo Valcheta que es hábitat de la mojarra desnuda y la rana de Somuncura entre otras especies únicas y endémicas.
Fuente: Secretaria de Medios Gobierno de Río Negro