En los Bicentenario de la Patria, 25 de mayo del 2010 y próximo 9 de Julio del 2016, no solo tendremos que recordar y reivindicar, la historia grande del país, sino que también, detenernos un poco más en los sectores genuinos que lo constituyeron y que, en la evolución, le dan los mejores soportes. Nuestro sector de viajes y valoración geográfica, que con distintos nombres, calidades y compromisos, desde siempre hizo posible lo que hoy se conoce como “ofertas de servicios turísticos”, colonizando e integrando la “Confederación de Provincias Argentinas”…
Ahora que se logró un primer nivel en la jerarquía del Gobierno Nacional, “Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación”, con la denominación correcta, sin aditamentos, ya que el turismo nace y vive de la integración de “disciplinas” -conformando el concepto de “multidisciplina” que sin enumerar socios arrastra una importante diversidad de factores: culturales, económicos y sociales, que tienen por encima de todo la prioridad de acelerar la inclusión e incrementar la “calidad de vida” de varios millones de Argentinos y extranjeros-.
De allí que el 11 de julio, fecha en que fue creada la institución turística, no solo es el momento de recordarla, sino que más allá de este 2016 acelerar las estrategias para consolidar el nuevo escalón ganado.
Los pueblos originarios (neordentales) en su traslado, que fuera integrado hacia el siglo XIX por el Imperio Inca. Luego los barcos, proveedores de gran parte de los europeos emigrantes, y por allí el permanente mestizaje, hicieron la ocupación secundaria y la transformación que sigue significando algo especial en nuestra historia turística, hasta permitiendo que desde 1904, Argentina, ya independiente y consolidada, tuviera presente con créditos de colonizador, en la lejana Antártida.
Junto a estas historias consolidadas en la integración por los ferrocarriles argentinos ya en el siglo XX ; por las rutas pavimentadas y el transporte aéreo que comenzó por su potencialidad natural y cultural a proyectarse al mundo.
La construcción de la primera línea férrea fue el producto de la coincidencia de iniciativas y capitales netamente argentinos. La constitución de la «Sociedad del Camino de Fierro de Buenos Aires al Oeste», Esta comisión solicitó, en septiembre de 1853, al gobierno provincial, la concesión para construir el ferrocarril. En enero de 1854 la Legislatura de Buenos Aires autorizó mediante el Decreto Nº 85.322 /1941 al Poder Ejecutivo a otorgar la concesión de la construcción de un ferrocarril de 24.000 varas de extensión.
Este ferrocarril se inauguró oficialmente el 29 de agosto de 1857; la ceremonia fue presidida por el entonces gobernador de Buenos Aires Dr. Valentín Alsina. Lo acompañaron en el viaje inaugural Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Dalmasio Vélez Sárfield, y otros invitados especiales.
Paralelamente surge una hotelería sofisticada, fruto de visionarios como Palau en 1881, en Rosario de Frontera, Área Termal de Salta; se repitió con “El Edén” y el “Sierras” de Córdoba, “Sierras Club de la Ventana”, con “El Bristol” de Mar del Plata, llegando al fuerte compromiso, para el “Primer Centenario” de la patria, 1910, el “Plaza”, el “Palace” y con el tiempo el “Villavicencio” de Mendoza, “Plaza” de Córdoba, “Savoy” de Tucumán y “Llao Llao” de Bariloche; que proyectaron la nueva imagen progresista, de Argentina. Todo en un contexto que acompañaron las comarcas más relevantes de la patria. El Turismo Internacional, que se institucionaliza, entre las Dos Guerras Mundiales, se convierte en preocupación principal de varias Organizaciones Internacionales. Así es que en 1925, es fundada en La Haya, la “Unión de Organismos Oficiales de Turismo”, la UIOOT En Octubre de 1928, el Automóvil Club Argentino, convoca al Primer Congreso de perfil Federal que se realiza en el país, en el Sierras Club de Alta Gracia (Córdoba), allí convergen, caravanas de automóviles y participantes, con llegadas de tren. Entre otras conclusiones se recomienda propiciar la conformación de una Institución rectora, dando el ejemplo la Provincia Sede, que pocos años después conforma su Dirección Provincial de Turismo. 1929, al establecerse la Aeroposta Argentina, su Jefe de Pilotos Antoine Saint Exupery (Autor de varios libros Best Scheler) , en la escritura de los viajes por las “Largas distancias Patagónicas”, menciona el futuro del turismo organizado para esta naciente República. En 1934, por Ley Nacional Nº 12.103/34, el Dr. Exequiel Bustillo, que desde 1926, integraba con el Dr. Ángel Gallardo y otros próceres la “Comisión Pro Parques Nacionales del Sur”, logra la Ley que Institucionaliza el sistema Argentino de Parques Nacionales, y Áreas Protegidas.
Por una simple conclusión de genuino soporte al Parque Nacional creado, en 1935, ya Bustillo propone crear una Dirección Nacional de Turismo, iniciativa que se vio fortalecida al año siguiente por la Ley Francesa de las “Vacaciones Pagas y Obligatorias” ,que se proyectó como “conquista Social del Siglo” por todo el mundo; pero, la Guerra Mundial despertada en ese ciclo, inmunizó estos temas. La gestión de Bustillo, fructifica, ante el Presidente Ramón S. Castillo, al lograrse en 1941 la Creación por Decreto Nº 85.327/41 de la Comisión Nacional Redactora del Organismo Nacional del Turismo, el que se plasma por Decreto Nº 122897/42, publicada en el Boletín Oficial el 11.07. de 1942 (Fecha de Creación de la Dirección Nacional de Turismo de la República Argentina) La que es presidida por el Ministro de Agricultura Daniel Amadeo Videla, con la Asistencia Operativa de Claudio P. Mejía.
1943 , Con el acceso al Gobierno del Golpe de Estado del General Pedro Pablo Ramírez, las percepciones de consolidación de Fronteras, genera, bajo la jurisdicción del Ministro de Obras Públicas, Gral. Carlos Pistarini una integración de los equipos de Parques Nacionales, bajo la conducción del Dr. Exequiel Bustillo y se su par de Turismo, Marcos Sastre, a partir de la sanción del Decreto Nº 12.380/43. 1944, en el Ciclo como Presidente de Facto del Gral. Edelmiro J. Farrel , siguen Parques y Turismo, bajo la coordinación del Ministerio de Obras Públicas, Gral. Pistarini, y ante la renuncia en Parques del Dr. E. Bustillo, asume en Parques y Turismo el Coronel (R.) Napoleón Irusta .
Esta norma en su Art. 5º , ya enfatizaba los principios consolidados luego por el Gobierno Democrático del Presidente J.D. Perón: “Difundir dentro y fuera del país las bellezas Nacionales; “Organizar el turismo económico para obreros, mediante convenio con empresas y gremios, con el objeto de financiar giras o estadías de vacaciones para personas de modestos recursos”; establecer colonias y campamentos de vacaciones en el territorio del país, pudiendo explotar directamente sus servicios en forma total o parcial”
El Decreto Nº 120547/46. Basado en la Ley 12.103/34 y en el Decreto 9504/46. Reglamento la Administración General de Parques Nacionales y Turismo, siempre con dependencia del Ministerio de Obras Públicas, y el Coronel ® Napoleón Irusta
La aparición del “Turismo Social”, que a partir de una serie de medidas, como el aumento de los salarios, la generalización del descanso semanal, de los días feriados obligatorios y pagos, el sueldo anual complementario, y el derecho a vacaciones anuales pagas, favoreció las condiciones para el acceso al turismo de sectores más amplios de la población, fundamentalmente los asalariados urbanos. En repetidas ocasiones el mismísimo presidente Perón se refirió al impulso que su gobierno le otorgaba a la promoción turística orientada hacia los sectores populares.
La institución turística argentina, con la nacionalización de los ferrocarriles y la fundación de Aerolíneas Argentinas, pasó a la dependencia de los Ministerios de Transporte, para el impulso de los Viajes. El Presidente Frondizi (1957) valorizó en toda su dimensión la actividad, dando presupuesto y autonomía al Ente Mixto de Conducción: Dirección Nacional de Turismo.
En el Gobierno de facto de Onganía se le dio -al estilo de las herramientas del franquismo en España para ablandar la imagen del Gobierno- una dependencia del Área de la Difusión, la que se disimula en tiempos del Interventor A.A. Lanusse con la creación de la Secretaria de Estado de Turismo -Abelardo Mario de Campos, en este espacio jerarquizado, y sin mezclas, roles-.
En la vuelta a la democracia en 1973, se opta por el combo político de Turismo Comercial, Social y Deportes, en una Secretaria de Estado dependiendo del Ministerio de Bienestar Social. El ambular sin dar pié a lo importante nos lleva hasta 1986, en que Dn. Francisco Manrique vuelve el tema al Poder Ejecutivo como Secretaría de Turismo. Posta que en 1989 toma Francisco A. Mayorga por toda la década. Apareciendo la figura de Ministerio de Turismo por primera vez en la Argentina, por la iniciativa de la provincia de Río Negro, en 1992, Gobernador Horacio Masacessi, en Turismo, Antonio Torrejon.
Ingresado el ciclo democrático del Cordobés Presidente Fernando de la Rúa, por un par de meses en el 2001 con el Ing. Hernán Lombardi, al ascenso de Ministerio sectorial en compañía de Deportes, Transporte Aerocomercial, Parques Nacionales y Cultura. Lo que sigue con Daniel Scioli en el nivel de Secretaría de Turismo y Deportes, posta que enriquece en jerarquía sectorial por poco tiempo, ya arribado el Presidente Néstor Kirchner, German Pérez (Secretario de Turismo), y ese mes de agosto el inicio de un largo ciclo: 2003 -2010, de Carlos Enrique Meyer. En 2010, la Presidente, Cristina F. de Kirchner, le da el espaldarazo al sector con un rango “sin aditamentos”, de Ministerio, un ideal sectorial soñado, “Turismo es la palabra que representa en consagrada síntesis, el arrastre trasversal de muchas disciplinas, que se ven favorecidas por este moderno fenómeno”,. El 10 de Diciembre de 2015, asume la máxima jerarquía , el Lic. Gustavo Santos, que se mantiene en el Poder Ejecutivo de la Nación, con la Presidencia del Ing. Mauricio Macri, así lo vemos muchos de los que acompañamos en el tiempo, este sector “multidisciplinario”. Lo que nos permite llegar al cumpleaños (74) setenta y cuatro de la institucionalización. En este “Año del Bicentenario de Tucumán” Feliz Cumpleaños, Institución Turística Argentina. Se inicia el camino de la demostración, el mayor de los desafíos, para Empresarios, Emprendedores, Profesionales y Funcionarios. En ese orden.
ÂÂ