La Academia Argentina de Turismo trabaja para impulsar las investigaciones en el sector turístico

La Academia Argentina de Turismo (AAT) acelera la construcción de un Observatorio Iberoamericano para mejorar la calidad de las investigaciones que se realizan en torno a las características del sector, en el marco de sus objetivos de promover esta actividad.Su presidente, Juan Carlos Chervatín, explicó a Télam que el objetivo de la AAT, creada en septiembre de 2013 y que ya cuenta con 25 miembros de los 40 que puede tener como máximo, es «propender, motivar y repensar el sector turístico en base a investigaciones y a intercambios con otras áreas de las ciencias sociales»…

«La idea es generar actividades para que el sector produzca trabajos de investigación que aporten conocimientos desde una óptica con representación federal e independiente», subrayó.

Los 25 miembros de la AAT representan a la Ciudad de Buenos Aires, a Mar del Plata, a la zona del Comahue y a las provincias de Salta, Tucumán y Misiones y «forman parte de instituciones educativas públicas y privadas, tanto de los niveles terciarios como universitarios», afirmó el reconocido académico del sector turístico.

«Esto es muy importante porque por primera vez se logró un intercambio entre representantes de todo el país y de todo el ámbito educativo superior, no sólo de nivel universitario», sostuvo Chervatín.

Las carreras para investigadores del sector turístico funcionan desde hace más de cinco años, pero la mayoría pertenecen a la educación privada, por lo cual el área de turismo no aparecía entre los ítems del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) a la hora de concursar sus cargos científicos.

Chervatín apuntó que «esa situación se corrigió en 2014, cuando gracias a nuestras acciones se logró que el Conicet, en su llamado a investigadores, tuviera en cuenta al turismo».

El reconocimiento del Conicet impulsó a la AAT a presentarse ante muchas instituciones vinculadas al sector turístico para interesarlas en el tema de las investigaciones.

«Así surgió el primer trabajo junto a la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares y Confiterías, que estuvo referido a la gastronomía como elemento representativo de la Ciudad de Buenos Aires», contó el especialista en turismo.

La entidad participó, en 2015, en otro concurso dedicado a proponer soluciones para los problemas que acarreaban los fines de semana largos en la Ciudad de Buenos Aires.

Chervatín dijo que «la experiencia fue muy buena porque logramos elaborar propuestas para que la actividad comercial y turística de las grandes ciudades no disminuya en los feriados largos y para que estos centros poblados tengan propuestas para atraer a los habitantes del interior del país en esas fechas».

Las conclusiones de los trabajos de investigación impulsados por la AAT se presentarán en la edición 2016 de Hotelga, que tendrá lugar en agosto.

Además, la entidad, junto a la Federación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Fehgra), trabaja en un concurso destinado a mensurar el impacto de las nuevas tecnologías en los alojamientos y en la elaboración de un plan de gestión para la organización de los dueños de los hoteles y restaurantes de todo el país.

«El desarrollo de estas acciones nos permitió lograr una invitación del Ministerio de Turismo de la Nación para ser jurados en un concurso sobre calidad turística», puntualizó el máximo dirigente de la AAT.

Chervatín destacó que el trabajo de la organización a su cargo «nos permitió relacionarnos con todas las entidades del sector y lograr que la Cámara de Diputados de la Nación realizará una declaración de beneplácito hacia nuestra gestión».

«Esto -agregó- nos acerca a poder convertirnos en Academia Nacional de Turismo, que era uno de los objetivos planteados cuando creamos esta entidad».

Las acciones de la AAT en el sector turístico se profundizaron este año con su participación, junto a la Academia Nacional de Folclore, en un Congreso de Folclore y Turismo que se realizó en Salta, y con el trabajo que lleva a cabo con la Academia Nacional de Gastronomía de cara a las Jornadas 2017 de Gastronomía y Turismo.

«Esto es muy importante, porque Buenos Aires fue designada como Ciudad Gastronómica de Iberoamérica 2017», añadió por último Chervatín.

Fuente: Télam

Deja una respuesta