El turismo latino potencia nuevos nichos y crece

A pesar de todas las dificultades que se han presentado este año, según la OMT se logrará un importante aumento de las llegadas internacionalesEn un año donde el continente ha sufrido epidemias, huracanes y crisis económicas en mercados clave, las llegadas internacionales aumentaron un 4% en la primera mitad del año, en línea con el promedio mundial. Los flujos fuertes salientes estadounidenses continuaron beneficiando a muchos destinos en toda la región. América Central y América del Sur (ambos + 6%) lideraron el crecimiento, mientras que las llegadas en el Caribe y América del Norte crecieron un 4%…

Vale aclarar que África creció un 5%, con el África Subsahariana (+ 12%) con un éxito notable y el norte de África (+ 9%) también muy fuerte. Las llegadas internacionales en el Medio Oriente se redujeron en un 9%, con resultados mixtos entre los destinos.

Perspectivas positivas para la segunda mitad del año

La primera mitad del año por lo general representa alrededor del 46% del total de llegadas internacionales del año. Durante el resto de 2016 las perspectivas son en general positivas. El Grupo de expertos de la OMT evaluaron el periodo de mayo a agosto también favorablemente y se mantienen confiados en el periodo de septiembre a diciembre, en línea con la tendencia de la primera mitad del año. La confianza es más alta en África, América y Asia y el Pacífico, mientras que los expertos en Europa y Oriente Medio son algo más cautos.

La demanda de viajes al extranjero varía a través de los mercados de origen

China es el mercado emisor más importante del mundo, continuó reportando un crecimiento de dos dígitos en los viajes internacionales (+ 20% en el primer trimestre de 2016). Estados Unidos es el segundo mayor mercado del mundo, el gasto en viajes al exterior aumentó un 8% hasta julio, gracias a una moneda fuerte. El tercer mayor mercado, Alemania, informó un 4% de incremento en el gasto hasta julio. Otros mercados que mostraron una sólida demanda de viajes al exterior en la primera mitad de 2016 han sido fueron España (+ 20%), Noruega (+ 11%), Australia (+ 10%) y Japón (+ 6%). Mientras tanto los gastos de la Federación de Rusia y Brasil sigue siendo bajos, lo que refleja las limitaciones económicas y las monedas depreciadas en ambos mercados.

China, los Estados Unidos y el Reino Unido lideraron el turismo emisor en sus respectivas regiones en 2015, impulsados por la fortaleza de sus monedas y de sus economías.

China sigue liderando el turismo emisor mundial, después de registrar año tras año desde 2004 tasas de crecimiento de dos dígitos en su gasto turístico, lo cual ha beneficiado a destinos asiáticos como Japón y Tailandia, así como a los Estados Unidos y a diversos destinos europeos.

El gasto de los viajeros chinos creció un 26% en 2015 hasta alcanzar los 292.000 millones de dólares de los EE.UU., mientras que el total de viajeros creció un 10% hasta situarse en los 128 millones.

El gasto turístico del segundo mayor mercado emisor del mundo, los Estados Unidos, alcanzó los 113.000 millones de dólares de los EE.UU. en 2015, mientras que el número de viajeros creció hasta los 73 millones. El Reino Unido, el cuarto mercado emisor, lideró el crecimiento de la demanda de turismo internacional en Europa, impulsado por una libra esterlina fuerte con respecto al euro. Los viajes al extranjero de residentes del Reino Unido aumentaron en 5 millones, hasta alcanzar los 64 millones en 2015, con un gasto en turismo internacional de 63.000 millones de dólares.

La demanda de otros grandes mercados emisores fue más moderada, debido en parte a la debilidad de sus divisas. Alemania sigue siendo el tercer mayor mercado emisor, con un ligero descenso de su gasto el pasado año, que quedó en 78.000 millones de dólares de los EE.UU.

Francia (38.000 millones de dólares) también registró un descenso, pero avanzó no obstante una posición en el ranking de gasto por turismo, quedando en quinto lugar. La Federación de Rusia (35.000 millones de dólares) retrocedió un puesto, siendo sexta, a pesar del aumento del gasto de un 10% en 2015. Canadá sigue ocupando el séptimo puesto, con 29.000 millones de dólares de los EE.UU. de gasto.

La República de Corea registró un aumento considerable en el gasto, hasta los 25.000 millones de dólares, y avanzó seis posiciones hasta entrar en la lista de los diez primeros, ocupando el octavo lugar. Como consecuencia, Italia (24.000 millones de dólares) y Australia (23.000 millones) retrocedieron ambas un puesto en el ranking, quedando respectivamente novena y décima.

Otros mercados emisores, más allá de los diez primeros, que registraron un crecimiento de dos dígitos el pasado año fueron: España, Suecia, Taiwán (provincia de China), Kuwait, Filipinas, Tailandia, Argentina, la República Checa, Israel, Egipto y Sudáfrica.

Derrama económica y medioambiente

Hoy en día, los turistas están mucho más concienciados sobre la necesidad de preservar los recursos naturales y las culturas autóctonas de los destinos turísticos que visitan. De hecho, estos elementos son nuevas motivaciones, que llevan a muchos turistas a buscar destinos y proveedores cada vez más verdes y sostenibles.

Ha crecido mucho la demanda de experiencias que ponen al turista en contacto directo con la naturaleza, como una forma de desconectar del stress y la tensión, propios del trabajo y la rutina.

Crece el interés por el turismo ético y sostenible. Muchos turistas son más conscientes de su responsabilidad cuando viajan. Estos viajeros buscan actividades solidarias que contrarresten, aunque solo sea moralmente, el impacto negativo que pueden generar en los recursos naturales y el medio ambiente.

Por otra parte, cada vez más viajeros estarán interesados en participar en proyectos de voluntariado con las comunidades locales menos favorecidas.

Fuente:travel2latam.com Por : Julian Belinque

Deja una respuesta