Mendoza:El Gobierno destinará $1.500.000 para revalorizar la ruta sanmartiniana

La Ruta Sanmartiniana recorre el departamento mendocino de Las Heras, desde donde partieron las columnas a caballo al mando del general San Martín, que en febrero de 1814 concretarían el Cruce de los Andes por San Juan.En el año del bicentenario del cruce de los Andes por el Ejército Libertador al mando del general San Martín, que comenzó en Mendoza y se concretó en febrero por San Juan, el ministerio de Turismo de la Nación (Mintur) aportará 1.500.000 pesos para la puesta en valor de la Ruta Sanmartiniana en el departamento mendocino de Las Heras, desde donde partieron las columnas a caballo…

La suma fue solicitada por el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y permitirá el reacondicionamiento, en una primera etapa, de tres sitios sanmartinianos ubicados en ese departamento.

La titular del Emetur, Gabriela Testa, explicó que “se revalorizará la Capilla Histórica; las paredes del Monumento de Canota, lugar donde se dividieron las columnas del Ejército Libertador, y se pondrá en valor el Campo Histórico El Plumerillo, para poder realizar la recreación de lo que sucedía en ese campamento”.

El subsecretario de Coordinación del Mintur, Sebastián Slobayen, dijo que el gobierno «apoya este evento tan trascendente desde el punto de vista histórico, cultural y turístico como es rememorar los 200 años de la gesta sanmartiniana, en un convenio que apunta a una inversión inicial que plantea un proceso de trabajo a lo largo del tiempo”.

San Martín vivió, gobernó y preparó la campaña libertadora desde Mendoza, donde existen lugares abiertos a todo público, muchos de ellos patrimoniales y otros conmemorativos, frecuentados a diario por mendocinos y turistas que muchas veces no conocen a fondo la importancia que tuvieron para el Libertador.

Para los visitantes, uno los sitios sugeridos son el Área Fundacional, un espacio donde se proclamó a la Virgen del Carmen de Cuyo como Patrona del Ejército de los Andes, se bendijo la bandera y se recibieron y se dieron a conocer las primeras noticias de la campaña libertadora.

Allí existe un museo que está en obras, por lo cual sólo se visita la plaza, ruinas aledañas y el solar de la casa de San Martín.

Otro lugar para el turismo es el Memorial de la Bandera o el Cerro La Gloria, y el Solar San Martín o paseo La Alameda, cercanos a la capital.

En Las Heras, el sitio histórico por excelencia es el Campo de Instrucción del Ejército de los Andes «El Plumerillo», al que se suman la capilla de la familia Segura, más conocida como Capilla de El Plumerillo, y Canota, situada camino a Villavicencio por donde transitó la columna de teniente coronel Las Heras.

En el departamento que lleva el nombre de este prócer también hay un circuito de puntos sanmartinianos que conformaron la ruta que siguió el militar, ya que después de Canota siguen Uspallata, Picheuta (primer punto de combate de estas tropas sanmartinianas con los realistas), Polvaredas, Los Potrerillos (actual Punta de Vacas), Las Cuevas y Cristo Redentor.

En la zona este está la antigua Chacra de Los Barriales, se emplaza el Museo Histórico Municipal Las Bóvedas, donde vivió San Martín cuando regresó de la Campaña Libertadora, en tanto que en Junín se destacan la Posta del Retamo, el Molino Histórico y la Acequia de la Patria.

Situado en el Manzano Histórico, en la localidad de Tunuyán, el monumento «El Retorno a la Patria» recuerda el momento en que se reúne con el coronel Manuel Olazábal, un leal hombre del Ejército y considerado el hijo de San Martín.

También en San Carlos están las ruinas del antiguo fuerte donde se produjo el parlamento entre representantes de los pueblos originarios de la cordillera y San Martín y que formó parte de la estrategia de éste para instrumentar la guerra de zapa.

En la zona sur, más precisamente por el camino de El Planchón, pasó hacia Chile la columna más austral del Ejercito de los Andes.

También son considerados sanmartinianos otros lugares ubicados en las seis rutas por las que cruzaron las distintas columnas del Ejercito de los Andes, desde La Rioja hasta Malargüe, entre ellas la sanjuanina de Los Patos, por donde entró a Chile San Martín para librar la batalla de Chacabuco, que marcó la derrota española.

Deja una respuesta