El transporte aéreo es uno de los negocios más complejos, que está liderando el desarrollo y la introducción de nuevos e innovadores diseños, sistemas inteligentes de gestión del tráfico aéreo y conceptos de ahorro de combustible que no solo están fomentando una de las industrias más ecológicas sino también una de las más seguras y eficientes.La actividad aéreo comercial se constituye en un efecto multiplicador de las economías en todo el mundo y particularmente son fundamentales para el desarrollo turístico…
Para Mock Singh, quien presidio recientemente SKAL Internacional, la organización más grande del mundo que comprende a todos los sectores de la industria de los viajes y el turismo, incluyendo la mayoría de las principales compañías aéreas, “los gobiernos que implementan normas como recortes en los sistemas de gestión del tráfico aéreo o la aplicación de tasas aéreas, tienen un efecto dramático en toda la industria del turismo, con la consecuente pérdida de puestos de trabajo, lo que afecta no solo a la industria sino que podría tener un efecto negativo en toda la economía”.
Estas definiciones tienen vigencia en estos momentos en nuestro país y particularmente en la Patagonia, ante decisiones y declaraciones formuladas por el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mario Dell´Acqua.
Justifico el levantamiento de la conexión de los vuelos entre Bariloche y Viedma, a la poca ocupación que a su criterio no justificaba esa ruta.
Convendría recordar que durante veinte años, primero esa empresa aerocomercial y posteriormente Austral, la mantuvieron, lo que posibilito que la principal ciudad rionegrina en habitantes tuviera un vínculo directo con su capital provincial.
No fue en su momento una determinación antojadiza, sino que una solicitud, mantenida en el tiempo, por entidades no gubernamentales, comerciales, universitarias, entre otras.
Pero a ello la decisión de la empresa estatal agrego otro hecho que también incide negativamente para las comunicaciones, como es el haber levantado tres frecuencias semanales entre Buenos Aires y Viedma, quedando un único vuelo los lunes, miércoles, viernes y domingos.
Y en este caso no se puede hablar de merma de pasajeros, por el contrario los vuelos se completan y muchas veces se quedan pasajeros sin poder volar.
Desde la creación de Aerolíneas Argentinas, en 1950, por decreto 26.099, firmado por el ex presidente Juan Domingo Perón, esta empresa tuvo por misión intercomunicar a las provincias argentinas con Buenos Aires, como asimismo la realización de vuelos internacionales, inicialmente a Europa y América del Norte, además de los países sudamericanos.
En una oportunidad en el senado nacional, cuando se debatían temas que hacían al desarrollo del país, el entonces senador Eduardo Menem, dijo que si Aerolíneas Argentinas no se encontrara en la órbita estatal, la empresa podría suspender “algunas rutas al interior, en que se cobran precios promocionales o de fomento, porque necesitamos comunicarnos en un país tan extenso, en el que se requiere muchas veces de este tipo de promoción”.
Agrego que “para tal fin esta el Estado como promotor del bienestar porque hay aspectos en los cuales no puede proceder con un carácter fenicio, sino que debe guiarse con el criterio de llevar el bienestar a la población”.
Un recordado propulsor y ex presidente de Aerolíneas Argentinas, el comodoro Juan José Güiraldes, dijo oportunamente que “el país tiene que defender su derecho a volar, lo que equivale a preservar su mercado de vuelo y por ende su soberanía aérea”.
El Dr. Juan Carlos Pellegrini, quien también presidio hace años la empresa estatal aérea comercial y quien modernizo la flota incorporando los aviones jumbo Boeing 747, aprobó la ruta Buenos Aires/Viedma/General Roca/Bariloche.
Se mantuvo durante mucho tiempo, con los aviones jet Fokker 28, respondiendo a gestiones del gobierno rionegrino e iniciativas de las entidades y fuerzas vivas roquenses, encabezadas por la empresaria de turismo Nidia Rajneri.
Las recientes medidas de Aerolíneas Argentinas, de dejar a Viedma sin conectividad aérea tres días a la semana con Buenos Aires y levantar su conectividad con Bariloche, no van en la dirección correcta.
Como lo indican organismos internacionales, es fundamental que las empresas aéreas tengan una visión más amplia de la industria del turismo en los momentos de tomas decisiones importantes sobre el cambio o restricción de rutas.
Se debe entender que el transporte aéreo no solo comprende a las líneas aéreo comerciales, sino también a todos aquellos sectores que están directamente vinculados con esa industria, como lo son las empresas aeroportuarias, organismos locales y nacionales de turismo, la actividad privada.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), ambos organismos de las Naciones Unidas, vienen trabajando coordinadamente para el crecimiento de la aviación y el turismo, de modo que los dos sectores sigan contribuyendo de manera sostenible a la prosperidad mundial.
(*) Licenciada y experto en Turismo