El emprendimiento turístico La Puna 9/40 ofrece por primera vez en Jujuy una travesía única e integral visitando pueblos y localidades habitadas por sus comunidades originarias instaladas a unos 4.000 metrosde altura. «Experiencia Puna» dura cinco días y cuatro noches e invita a transitar áreas naturales del lugar, con el profundo compromiso de conservación del medio ambiente y de apoyo al bienestar de las comunidades originarias…
A través de un viaje de turismo rural y de interacción con las comunidades locales, buscan promover actividades productivas y generar oportunidades de progreso a sus pobladores. En la Puna Jujeña, la región más sorprendente y maravillosa del Noroeste Argentino, impactan los colores de las dunas sobre el horizonte.
Asimismo, impresionan la orografía volcánica durante caminatas acompañadas por el viento y el profundo silencio de las montañas. Las lagunas albergan bandadas de flamencos y se ven por allí arreos de llamas y emotivas visitas a salares y pueblos alfareros.
La Puna 9/40 ofrece sin duda una experiencia inigualable en un viaje sencillamente maravilloso. Todo se desarrolla en vehículos acondicionados, con guías personalizados, además de alojamiento y pensión completa en todo el recorrido. Se visita, entre otros lugares, El Mirador Oeste, el Valle de Marte (conocido como el Valle de la Luna) en Cusi Cusi, las Peñas de Ascalte en Cochinoca, Santa Catalina y El Angosto, al límite con Bolivia.
Resulta ideal para quienes disfrutan de la emoción de experimentar la naturaleza virgen, la flora, la fauna y la impronta del desierto sumado a los cielos nocturnos más hermosos que se hayan visto.
Itinerario modelo
Inicio del viaje: Aeropuerto de Jujuy. Día 1 (miércoles) – Hora 10:30 – Recepción en el Aeropuerto de Jujuy. Salida hacia Humahuaca. Almuerzo y visita en Posta de Hornillos. Cuartel del ejército de Manuel Belgrano en su lucha contra los realistas. Visita al Pucara en Tilcara. Salida a Humahuaca con visita a Serranía de Hornocal (Cerro de los 14 colores). Noche en Humahuaca.
Día 2 (jueves). Hora 8:00 am. Salida hacia Cusi Cusi. Visita a Cochinoca, paso obligado en la ruta del Alto Perú, y las Peñas de Ascalte, formaciones volcánicas. Almuerzo tipo picnic en Las Peñas de Ascalte. Opcional por temas climáticos, visita a Laguna del Pozuelo (reservorio natural de agua dulce). Salida hacia Cusi Cusi pasando por el Valle de la Luna (una caminata de 60 minutos a través del valle). Llegada a Cusi Cusi. Visita a la Planta de Quínoa y recorrida del pueblo. Noche en hostal Rincón de Cusi y caminata nocturna por los cerros.
Día 3 (viernes). Hora 8:00 am. Travesía al Mirador Oeste. Visita al Pueblo viejo y su iglesia. Visita a la manufactura de Piedra ónix. Almuerzo. Salida hacia Santa Catalina pasando por San Juan de Oros. Timón Cruz. Llegada al pueblo, caminata y noche en hostal Don Clemente.
Día 4 (sábado). Hora 8:30 am. Visita a Casira, pueblo alfarero. Allí se verá la fabricación de vasijas y artesanías. Regreso y caminata libre por el pueblo. Almuerzo. Por la tarde arreo de llamas en la Finca de Felisa Solís. Regreso y snack en la posada. Noche en hostal Don clemente.
Día 5 (domingo). Hora 8:30 am. Salida hacia El Angosto visitando El Filo, uno de los más increíbles paisajes de La Puna. Regreso a La Quiaca. Almuerzo en la ruta. Regreso al Aeropuerto de Jujuy, previo a breve paso por la Feria Campesina donde las cooperativas exponen sus tejidos de lana de llamas.
Fuente y fotos:www.lacapital.com