Unos diez mil uruguayos cruzaron a la Argentina a cargar nafta y hacer compras

Por el precio del dólar, logran abastecimiento barato en Entre Ríos. El gobierno oriental limitó las adquisiciones por persona y rebajó los combustibles.El control aduanero uruguayo fiscaliza ahora que la mercadería no supere los cinco kilos…

Unos diez mil uruguayos cruzaron a Argentina el fin de semana pasado por los puentes de Concordia-Salto, Colón-Paysandú y Gualeguaychú-Fray Bentos, producto del cambio favorable que trajo la devaluación en Argentina.

Sólo por Salto-Concordia cruzaron 3.100 personas, según datos del organismo de Migraciones uruguayo que divulgó el diario Cambio.

La carga de combustible, el paseo turístico y las compras fueron parte de la explicación por la que tantos traspasaron la frontera, una costumbre que estaba restringida por las diferencias cambiarias

La Dirección Nacional de Aduanas uruguaya activó una medida que limita el paso de mercadería a cinco kilos por ciudadano que cruza, una medida que la Cancillería argentina pediría a Uruguay que la deje sin efecto ya que cuando la situación era al revés nunca se dispusieron restricciones para los compradores argentinos.

Uruguayos que cruzaron reconocieron ante las cámaras que encontraban insumos y mercadería hasta un 50 por ciento más baratos.

Comparado con el primer fin de semana de agosto (es decir, un mes atrás, cuando el dólar estaba lejos de tocar los $40), entre el sábado y domingo pasados el paso de uruguayos a través de Colón, Concordia y Gualeguaychú creció un 30 por ciento.

Concordia fue la ciudad que más visitantes recibió. El sábado se observó el gran peregrinaje en las estaciones de servicio donde algunas personas explicaron que el descuento del 25 por ciento en impuestos que aplicó el Gobierno uruguayo en las que están a 20 kilómetros de la frontera solo aplica para la nafta y no para el diesel.

La diferencia es de unos 15 pesos argentinos por litro de combustible. Por una resolución del gobierno uruguayo, a partir de mañana los precios de los combustibles en las ciudades fronterizas bajarán hasta igualar los costos. La rebaja del impuesto interno, que en Uruguay se denomina Imesi, será del 24 por ciento. Las autoridades estiman que la rebaja ayudará a reducir el paso de uruguayos hacia Argentina.

Las dos medidas del gobierno uruguayo (restringir las compras a cinco kilos y rebajar las naftas) no son bien vistas del lado argentino: tanto las cámaras de comerciantes como de expendedores de combustible las rechazan.

«No se puede limitar lo que la gente quiere hacer. Estamos tan mal económicamente que cualquier venta nos viene muy bien», dijo Diego Lago, presidente del Centro de Industria y Comercio de Concordia.

«Lo primero que hacen es cargar nafta, y con lo que se ahorran en combustible van a pasear, comen en un restaurante y comprar ropa», dijo a APFDigital, dueña de la estación de servicio de Colón, ubicada a pocos metros de la frontera.

En los restaurantes también las diferencias son importantes. Una pizza del lado uruguayo es el equivalente a un menú completo del lado entrerriano.

En los supermercados también hay diferencias importantes pero la restricción de los cinco kilos está a la orden el día.

Comerciantes orientales

Las medidas tomadas por el gobierno uruguayo, sin embargo, no son suficientes para los comerciantes de ese país.

Reunida en Paysandú, la Confederación Empresarial de Uruguay (CEDU) _que agrupa a los comerciantes del interior_ aseguró que a raíz de la devaluación argentina comenzó a resentirse y a cortarse la cadena de pagos.

Miguel Ferys, presidente del consejo directivo de CEDU dijo que otro tema de los que estuvieron sobre la mesa fue el de los aranceles que cobran las tarjetas de crédito, sobre lo que no hubo acuerdo entre las partes.

«Esta situación incrementa los costos sobre los hombros de los empresarios en un momento en extremo delicado», dijo. «Hay menos ventas y rentabilidad, lo que está haciendo que nuestras empresas sean cada vez menos viables», se quejó.

«Nos referimos a facturación electrónica, aranceles de tarjetas, contratar servidores, contratar empresas de seguridad, sistemas informáticos y ese tipo de cosas que cada vez nos hacen perder más rentabilidad», agregó.

Ferys apuntó que «hace unos días se firmó un acuerdo en Montevideo que nosotros no firmamos. Fuimos invitados a firmar, pero todavía no están dadas las pautas. Llevamos más de tres años de negociación y entendemos que hay sectores, como el turismo, que quedan afuera. Para nosotros, desde el interior, el turismo es una fuente de recursos».

En ese sentido, Ferys agregó: «El turismo tiene un problema, que es con las tarjetas internacionales, que tienen un arancel mucho más alto que el nuestro».

Fuente y fotos: www.lacapital.com.ar

Deja una respuesta