Ramos Mexia la elegida para observar el Eclipse Solar del 2020

El 14 de diciembre del 2020 se producirá un eclipse solar total que será visto en Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y los océanos adyacentes.Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo total o parcialmente la imagen del Sol para un espectador en la Tierra. Un eclipse solar total ocurre cuando el …

diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa, convirtiendo el día en oscuridad. Este eclipse total ocurrirá en una estrecha faja de unos 100 km de ancho. Dicha zona se va desplazando por la superficie de la Tierra por la rotación de la misma y siempre de oeste a este, formando una banda de totalidad. A ambos lados de ella, y en una zona de miles de kilómetros de ancho, los observadores hablarán de un eclipse parcial, y para los testigos aún más alejados el Sol ya habrá brillado como todos los días.

En Argentina ocurrirá el mayor tiempo de sombra de este eclipse el cual alcanzará los 2 minutos con 10 segundos.¿ Donde se podra ver mejor?…

Será visto de manera total en una faja que recorre, de oeste a este, la zona central de las provincias de Neuquén y Río Negro más específicamente será visto de manera total en las localidades cordilleranas de Aluminé y Junín de los Andes, en Las Coloradas y Piedra del Águila (centro de la provincia de Neuquén); en El Cuy, Sierra Colorada,Ramos Mexia y Valcheta (en la línea sur de la provincia de Río Negro); y en San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina.

Además, podrá ser visto de manera parcial en todo el territorio argentino. Con mayor porcentaje de cobertura en las zonas más cercanas a la zona de eclipse total. Tendrá un porcentaje de cobertura del 40% en Salta, 48% en Tucumán, 65% en Córdoba, 75% de Buenos Aires, 87% en Mar del Plata, 92% en Bahía Blanca y 97% Neuquén. En Viedma el porcentaje de cobertura llegará al 100% durante unos segundos. Al sur de la zona de eclipse total también se verá de manera parcial. Tendrá un porcentaje de cobertura del 96% en Bariloche, 95% en Puerto Madryn, 82% en Comodoro Rivadavia, 60% en Río Gallegos y 50% en Ushuaia.​

Ramos Mexía, fue elegida por 230 extranjeros para observar el eclipse en todo su esplendor. La pequeña localidad de 1200 habitantes, se encuentra ubicada sobre la RN 23 , y dista a 397 km de Viedma, capital de la provincia.

Está ubicada al este de la región Sur rionegrina y tuvo sus inicios en el siglo XIX con la llegada de integrantes de los pueblos originarios.

Hasta la llegada del ferrocarril, el pueblo se llamaba Pichi Malal, que en lengua originaria significa “corral chico”. Su nombre actual se debe en honor al Ministro Ramos Mexía que impulsó el tendido férreo al Nahuel Huapi, el 10 de noviembre de 1911 el pueblo tomó esa denominación mediante un decreto nacional y se designo como fecha fundacional del lugar.

Ramos Mexía también apuesta al turismo, En este lugar, más conocido como la zona de “el bajo”, la familia Veggia explota el complejo Tunquelén”lugar de descanso” en lengua mapuche- El emprendimiento turístico, incluye la posibilidad de interactuar con animales de granja y de la fauna silvestre como guanacos, llamas, cabras, etc., cosechar verduras de una quinta orgánica, caminatas en las que se pueden apreciar pinturas rupestres, cementerios indígenas, vertiente de agua, las bombas del ferrocarril a vapor, el cañadón de las mil piedras, cabalgatas y viajes en vehículos 4×4 a la Meseta de Somuncura, la atracción turística más importante que tiene la Región Sur.

Es allí donde 200 japoneses, 7 alemanes y 23 de otras latitudes desplegaran sus cámaras fotográficas y filmadoras,porque los astrónomos aseguran que sera la mejor vista.Ya firmaron contrato con el propietario para el uso exclusivo del lugar durante 4 días.

Deja una respuesta