La actividad genera un gran movimiento económico por la cantidad de personas que practican este deporte año a año. Por temporada se emiten más de 25.000 permisos de pesca, 2.000 son extendidos a extranjeros.Como cada año, se Inició hoy en la Provincia, y en toda la Patagonia, la temporada de pesca deportiva, “actividad muy importante para la Provincia ya que genera un movimiento económico comparable al de la pesca marítima”, explicó el Secretario de Pesca, Jorge Bridi…
El funcionario destacó la cantidad de extranjeros que vienen a practicar esta actividad y agregó que se debe a que “nuestros recursos están sanos y bien cuidados”.
Para la presente temporada el valor de los permisos se estableció de acuerdo a las distintas categorías en: $125 por día para residentes en el país, $250 saldrá la licencia por semana y $500 se deberá pagar si se desea pescar toda la temporada. Los menores de 17 años sólo deberán abonar $125 por toda la temporada.
En el caso de los pescadores no residentes en el país, la licencia costará $750 por día, $2000 por semana y $3000 por la temporada completa.
Mientras que los jubilados, pensionados y residentes en la provincia de Río Negro, mayores de 65 y menores de 12 años, pueden realizar este deporte sin cargo, de acuerdo a la normativa vigente.
Para pescar con modalidad de arrastre o trolling, la tarifa se fijó en $250 diarios, $500 la semana y $1000 por toda la temporada.
“El permiso se vende en distintos comercios, depende del lugar de la provincia. Pero principalmente se puede comprar en casa de venta de artículos de pesca”, explicó Bridi.
Por temporada ingresan recursos por poco más de 6 millones de pesos en concepto de licencias de pesca, los cuales son distribuidos entre las cuatro Mesas de Pesca Deportiva que funcionan en la provincia.
En Río Negro el control de los ríos y lagos es particular porque se hace a través de Mesas que son entidades público-privadas en la que, además del Gobierno Provincial, están representados múltiples organismos. A través de estos espacios se contrataron los 15 guardapescas que trabajan actualmente.
Educación ambiental como pilar del control
“La principal tarea de control la hacemos está vinculada a la educación ambiental. Nuestros guardapescas, además de controlar los ríos, pasan buena parte del año en escuelas tratando de formar a los chicos y vemos que esto realmente funciona. Hoy tenemos muchos chicos de Río Negro que funcionan como guardapesca con sus padres”.
“Desde el Gobierno Provincial, junto a otros ámbitos, promocionamos la pesca con devolución desde hace varios años, lo que permitió que hoy observemos que más de la mitad de los pescadores devuelve sus capturas”, agregó Bridi.
Para mayor conocimiento sobre cantidad de piezas permitidas pescar y las diversas obligaciones de los pescadores, se puede consultar on line el reglamento en www.reglamentodepesca.org.ar
Fuente:GOBIERNO DE RÍO NEGRO
Secretaría de Medios