Neuquén : Villa Meliquina,los pagos de los mapuches

Recorrido por espacios de naturaleza silvestre que atraviesa valles patagónicos y bordea ríos y majestuosas montañas.Es una novedosa excursión con destino a la Villa Meliquina y sus alrededores que agrega otra alternativa a la ya oferta tradicional de San Martín de los Andes…

Es para disfrutar a fondo, en sólo medio día y se realiza de diciembre a abril.
La salida es por la tarde, más precisamente a las 14.30 desde la ciudad de San Martín de los Andes, en un vehículo equipado y con guía bilingüe a bordo.

"Este año lanzamos la excursión que ofrece una alternativa a los paseos tradicionales y un recorrido completo por esta zona de gran atractivo natural y en pleno desarrollo", comenta Eduardo Moreira, de El Refugio Turismo.

El camino hacia el circuito elegido es aperitivo de lo que seguirá. La primera parada se produce en el Mirador del valle Pil Pil, donde se puede apreciar una imponente vista de las comunidades mapuches, junto al lago Lacar de testigo y mientras se serpentea el río Culebras. Son 24 kilómetros de asfalto por la ruta nacional 234 hasta el empalme con la provincial 63 y el río Hermoso, punto inicial de la travesía por ripio por el Paso Córdoba.

El camino que bordea el lago Meliquina, "cuatro puntas"en lengua mapuche, conduce a un asentamiento poblacional que ha crecido notablemente en los últimos años.

Se trata de Villa Meliquina, de cara al lago homónimo y emplazada a 35 kilómetros de San Martín de los Andes.

Numerosos residentes locales, así como inversores y turistas que buscan su propio paraíso patagónico, han elegido el privilegiado espacio de Villa Meliquina, dice Eduardo.

Todavía no llegó la red de energía eléctrica, por lo que los pobladores utilizan generadores o aerocargadores para obtenerla lo que hace más apasionante el lugar.

Montañas bien cercanas, pinares que parecen forestados con prolijidad maniática son las plantaciones de las estancias San Jorge y Lemu Cuyen. Más adelante vegetación crecida en forma silvestre describe formas muchas veces arbitrarias: troncos torcidos y yuntas de vegetación acoplada en abrazos centenarios.

 

"Bajo de las culebras". Ya cerca del lago filo Hua Hum, "bajo de las culebras" en lengua aborigen, se descubre que es un paraíso de la pesca. La parada es para hacer playa, caminatas y degustar alguna deliciosa torta en la confitería del camping.

La siguiente escala es en Casa de Piedra, una gran cueva antiguamente ocupada por los mapuches, que está enmarcada por los imponentes rápidos del río Caleufu.

Ya de regreso, en las últimas horas del atardecer, la última parada es el lago Meliquina.El regreso a San Martín de los Andes es aproximadamente a las 20.

Datos Útiles
Cuándo. Esta excursión se realiza en verano, de diciembre a abril.

Costos. $ 65 por persona, con guía y traslados incluidos.

Informes. Teniente coronel Pérez 830, primer piso oficina 1, San Martín de los Andes. Teléfonos (02972) 42-5140 y 42-9570.

Fuente: Diario La Voz del Interior

E-mail: elrefugio@smandes.com.ar

Deja una respuesta