Más de 80 mil visitantes disfrutan de este encuentro que año a año reúne en el Complejo Ferial Córdoba a casi 700 artesanos de más de 25 países. En el lugar se aúnan riqueza y creatividad cultural…
Desde el próximo miércoles 19 y hasta el domingo 30 de marzo se realizará la 26ª Feria Internacional de Artesanías. En esta nueva edición suma la novedad de la Expo Todo Diseño, espacio para descubrir todo lo referente a creatividad y estilo.
Del mismo modo este año se otorgará el premio Unesco para productos artesanales de los países participantes del Mercosur como reconocimiento a la excelencia artesanal e instrumento de promoción y participación en otras ferias internacionales.
Una vez más, artesanías, música, y degustaciones de productos caseros convierten a la Feria Internacional de Artesanías en uno de los clásicos de Semana Santa.
Organizada por la Fundación para el Desarrollo de las Artesanías (Fundart) desde 1983 se realiza en la ciudad de Córdoba, y representa uno de los encuentros latinoamericanos de mayor trascendencia en su género.
A lo largo de 25 ediciones, esta feria ha consolidado una participación internacional con un sólo requisito: la calidad de sus creaciones. Artesanos procedentes de: China, África, Egipto, Turquía, India, Eslovaquia, Jordania, Alemania, Siria, Líbano, Croacia, Indonesia, Tailandia, Bangladesh, Rusia, México, Guatemala,Venezuela, Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina, exhiben sus producciones e intercambian técnicas.
Mapa artesanal argentino. En cuanto al mapa artesanal nacional estará representado por Buenos Aires, Jujuy, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Neuquén, Misiones, La Pampa, Río Negro, San Juan, Salta, Santiago del Estero, San Luis, La Rioja, Tierra del Fuego y obviamente, Córdoba.
La música, bailes típicos y degustaciones de productos caseros se adueñarán de distintos rincones a través de las delegaciones de Misiones, Santiago del Estero y Catamarca.
Artesanos aborígenes provenientes de las comunidades Guaraníes de Misiones, wichis del Chaco y otros rescatarán las técnicas ancestrales de sus culturas.
Por primera vez, una delegación de artesanos chilenos de La Serena participará de la feria con distintos tipos de artesanías que incluirán: cerámica, tejidos e indumentaria.
Entre las curiosidades, se pueden mencionar: un fileteador porteño y un diseñador de exclusivos sombreros que llegan desde Buenos Aires.
La imaginería religiosa, vendrá desde el estado de Cundinamarca, Colombia, a través de Álvaro Ávila Vargas con una técnica de engomado en tela, que se utilizaba a mediados del siglo XVIII y principios del XIX.
Como todos los años, los visitantes se encontrarán con artesanos que realizan sus trabajos a la vista del público. De la destreza de sus manos dan vida a piezas en cerámica, cuero, madera, metales, piedra, textiles, cestería, instrumentos musicales, indumentaria, vidrio y papel; al que se suman marionetas, muñecos, máscaras, mates tratados, juegos de ingenio y caleidoscopios, entre otras.
Totalmente renovado, el Complejo Ferial con más de 12 mil metros cuadrados de superficie y cinco pabellones cubiertos, alberga la mayor feria de artesanías de Latinoamérica.
Premios a la calidad. En esta edición se otorgará el reconocimiento de excelencia de la Unesco para productos artesanales de los países participantes del Mercosur y se los dará a conocer el viernes 28.
El Museo Iberoamericano de Artesanías durante la feria funciona en el Complejo Ferial Córdoba y permite observar los grandes premios, entregados desde 1983 a la fecha.
Año tras año, un jurado convocado para tal fin selecciona un gran premio adquisición para la mejor pieza de la feria, que luego pasa a formar parte de la colección del museo. También se otorgan un primer premio y un segundo premio por rubro y especialidad, a los que se suman distintas menciones.
Fuente: Diario La Voz del Interior