La Ruta de la Yerba Mate, que abarcará a las provincias de Corrientes y Misiones, tendrá para fin de año sus primeros circuitos turísticos, que se presentarán en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) y comenzarán a ofrecerse a los operadores nacionales y extranjeros…
La Ruta de la Yerba Mate es un proyecto diseñado totalmente en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires destinado a construir un itinerario turístico sobre la base de la cultura yerbatera.
Este proyecto integra a establecimientos industriales, productores primarios de yerba, restaurantes y otros prestadores de servicios que decidan respetar normas de calidad y basar la propuesta en la yerba mate y su cultura.
"Será la más importante ruta alimentaria de la Argentina, pues la yerba es el cultivo más emblemático del país", indicó el presidente del comité que lleva adelante el proyecto, Marcelo Aap, quien a su vez es director de Turismo de la localidad misionera de Andresito.
Subrayó que el objetivo del proyecto es que sea "la ruta de los argentinos", porque remarcó que "el mate es símbolo de argentinidad".
Antes de la devaluación, y del auge del turismo, el establecimiento Las Marías, en Corrientes, aproximadamente recibía 20.000 visitas por año; y La Cachuera, en Misiones, 4.000. En menor escala La Cooperativa Piporé, de Misiones, también recibe una gran cantidad de visitantes.
Sin embargo, hasta el momento las empresas casi no promueven las visitas, y éstas sólo recorren las instalaciones y continúan su viaje hacia las cataratas del Iguazú sin gastar más que unas pocas monedas en la zona. "La Ruta de la Yerba significa comenzar a hablar en serio de lo que es el turismo en la zona. Hoy, Misiones, por ejemplo, es cataratas del Iguazú y Ruinas de San Ignacio, nada más", indicó App.
Por eso, puntualizó que con este desarrollo se buscará "aprovechar esos recursos muy visitados por gente del país y el mundo, para también mostrar todo lo demás que hay en Misiones y Corrientes, dar a conocer la cultura de la yerba". Señaló que "mundialmente se conoce al mate, pero no todo lo que hay detrás de él, como la producción, la gastronomía y la cultura de la región".
La ruta será una asociación asentada sobre un trípode de integrantes: los productores yerbateros, las agroindustrias y los restaurantes. Productores yerbateros serán quienes reciban a los turistas, a los que les mostrarán el proceso productivo y les brindarán la producción de su finca al plato. Algunos ofrecerán alojamiento y actividades, otros sólo actividades por el día o gastronomía. El alojamiento podrá ser en cascos y establecimientos importantes, pero también en campings y en casas más modestas de colonos, sobre la base de una calidad mínima que se establecerá.
En tanto las agroindustrias abrirán sus puertas para mostrar el proceso industrial de la yerba mate. Y los restaurantes ofrecerán platos típicos, a los que se sumarán casas de mate o materas.
Fuente: Diario La Capital