San Antonio de Areco-Villa Lia: Circuito autoguiado

En un recorrido de 20 kilómetros a marcha lenta, un corredor de museos y la vida de diez mujeres históricas. Mujeres tradicionales, mujeres indómitas, mujeres alegres, mujeres de fuego En el primer corredor cultural de la provincia de Buenos Aires, el Corredor de los Museos de los pagos de Areco, transitable en auto con la posibilidad de seguir el recorrido a través de un CD de audio, la historia la cuentan las mujeres… 

Selva Zarazaga de Carugati y su familia crearon un CD con un audio que acompaña a los turistas por el camino del corredor y resume la historia de los pagos de Areco y la vida de diez mujeres que lo habitaron en las voces de Teresa Aiello y Adrián Rocha. Propone un recorrido de 20 km desde el museo Ricardo Güiraldes hasta el pueblo de Villa Lía pasando por el Puente Viejo, el Museo Los Rostros de La Pampa y el Museo de Maquinarias y Herramientas Rurales del Campo Recreativo La Segunda. La idea es subirse al auto una vez visitado el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes y poner el CD para seguir la historia según lo que se ve por la ventanilla. 

Para hacerlo, Carugati realizó un trabajo de recopilación de la historia de los pagos de Areco y utilizó los ejes geográficos (guiados por el agua), amorosos (el amor de las mujeres hacia sus hombres) y del género femenino. Ellas llevan el relato y recrean doscientos años de historia conservando el carácter lúdico de la visita turística. 

En la ruta 
Antes de subirse al auto, seguramente el viajero habrá recorrido las 99 hectáreas que comprenden la antigua pulpería La Blanqueada, el parque criollo y el museo Ricardo Güiraldes con sus 9 salas. 

Se dice que don Segundo Ramírez, uno de los paisanos en los que se inspiró Güiraldes para su obra cumbre, Don Segundo Sombra , venía huyendo de una muerte, allá en San Pedro. Apareció en la estancia La Porteña, propiedad de la familia Güiraldes, para trabajar como domador y resero, y allí trabó amistad con Ricardo. 

El escritor nació en 1886 y murió en 1927. Fueron años de conocer los relatos de ese y otros gauchos en sus estadas en la estancia. 

Las salas del museo ofrecen un recorrido a través de fotos, pinturas y objetos varios, por los usos y las costumbres del gaucho, la vida de los estancieros, los escritores dedicados a la temática gauchesca y los Güiraldes en particular (Ricardo y Alberto, su primo, que ilustró su libro). 

En caso de no querer visitar el museo, igualmente el CD se puede adquirir en Indio Muerto Cabeza Abajo (Arellano 36), previa visita a la Dirección de Turismo de Areco (a la vuelta), donde las guías brindarán todas las indicaciones requeridas. 

Partiendo desde allí e introducido el CD en la reproductora, las dos primeras mujeres que hablan son las del cacique Bagual. Ellas vivieron en la primera reducción de indios de 228 seres humanos , como se aclaraba en aquellas épocas. En 1683 lo mataron en su último intento de huir hacia su libertad. 

Continúa el relato con la creación del poblado de Areco en 1770 y el recorrido de la plaza Arellano, doblando por la calle Alsina hasta Alvear. Las indicaciones geográficas, en sintonía con los tiempos del cuento, están claramente detalladas en el CD. 

La historia de José Hipólito Vieytes no habla de hombres, sino de su casamiento con Josefa Torres, salteña, "tez morena, ojos de fuego, 20 años menor que él, enfrentada con su suegra Petrona Mora y Araujo que quería una esposa de la misma estirpe", dice la voz de la actriz Teresa Aiello. La pareja aspiraba a la independencia política y económica de América. "Sus tumbas nunca se hallaron, pero sus ideales permanecen." 

Por la calle Alvear se hacen 5 cuadras hasta retomar a la izquierda la RN 8 en dirección a la RP 41. Por ésta se recorren 3 km hasta el poblado de Villa Lía. Allí comienza el relato de la vida de Rosa de Giles. La historia cuenta que cuando llegó a la Argentina don José Ruiz de Arellano, proveniente de Vizcaya en 1690, le entregaron una suerte de estancias. Cuando se casó con María Rosa de Giles en 1699, ella heredó dos estancias más. Todo junto conformaba el gran pago de Areco: lo que hoy es San Antonio de Areco, San Andrés de Giles y Carmen de Areco sobre la ruta 7, Capitán Sarmiento y Exaltación de la Cruz, Zárate, Baradero y un pedacito de Campana sobre la ruta 9. 

A pocos metros del cruce entre la ruta 8 y la 41 aparece un puente sobre el río Areco. Allí se hallaba la Posta y Paso de Sosa, que da pie a la historia de Micaela Sosa. Casada por amor con su primo don José Santiago Sosa, motivo por el cual tuvo que pedir una dispensa, ella fue la puestera y recibió a los que pasaban por el Camino Real para el cambio de caballos, aprovisionamiento, descanso. Joven viuda, se hizo cargo "debiendo afrontar con estoicismo trabajos no acordes con su género". 

Amor prohibido 
Así también, la pasión prohibida de la estanciera arequera Martina Maciel pudo más que las habladurías de los vecinos. Ella quiso y vivió hasta el final junto al indio Juan Tomás Roldán, cuidador de ovejas de su propiedad. 

El audio continúa con la vida de Lía Rodríguez Muñoz y Castex, y coincide con la llegada al poblado de Villa Lía y el Museo Los Rostros de La Pampa. Sigue con el Museo de Maquinarias y Herramientas Rurales ya en el campo La Segunda y la vida de Adelina del Carril, esposa de Ricardo Güiraldes desde 1913. Ricardo le escribió: "Yo no era más que un cuerpo con un cerebro sí, pero sólo un cerebro para saborear mi cuerpo. Ahora, al influjo de tu cariño, lentamente me ha nacido un alma". 

El recorrido es de 27 minutos, lo mismo que dura el CD. "En el mundo el turismo tiende al movimiento: turismo cultural implica cultura y movimiento", concluyó Carugati, que en estos momentos prepara un CD con historias adaptadas para los chicos. 

Vale la pena escuchar y hacer el corredor para seguir el cuidado relato de estas mujeres que, con sus historias de vida, posibilitaron lo que hoy son los pagos de Areco. 

Por Silvina Beccar Varela 

datos utiles 

El CD del Corredor de los Museos cuesta $ 10 y se puede adquirir en Indio Muerto Cabeza Abajo (Arellano 36; 02326-455446); en el museo Güiraldes, Camino R. Güiraldes s/N° (02326-455839), y en el Museo Los Rostros de La Pampa de Villa Lía (abre los fines de semana, de 15 a 18), 4799-1106 y 02326-498068. 

Más información www.crlasegunda.com.ar o en la Dirección de Turismo de San Antonio de Areco: bulevar Zerboni y Arellano; 02326-453165, direcciondeturismo@ areconet.com.ar 

Deja una respuesta