La costa del Covunco es un atractivo para los visitantes de la región y de otras provincias. En pocos años, esta localidad pasó de ser una alternativa más en materia de recreación turística en verano a consolidarse como un polo de crecimiento con expectativas sólidas a mediano y largo plazo…
Las bellezas naturales de la costa del Covunco se vieron potenciadas por el desarrollo impulsado en buena medida desde la comuna, con un aporte del sector privado y en algunos casos los gremios. El reflejo de la apuesta se comenzó a observar esta temporada donde, tanto el balneario municipal como los emprendimientos privados, presentaron instalaciones colmadas.
Otras alternativas, como la paleontología y el agroturismo asoman como variantes en la zona .
Las dudas pasan por la inexistencia de una infraestructura hotelera adecuada para retener al turismo y la falta de mayor cantidad de efectivos policiales que permitan controlar efectivamente a la gran masa que desborda la localidad .
La apuesta por el turismo se generó hace unos años durante la gestión del ex intendente Ramón Zúñiga y tuvo continuidad en la actual administración que encabeza Juan Carlos Valenzuela.
El Paseo de la Costa, el anfiteatro, los stands de los artesanos y las piletas se convirtieron en ejes de una política que comenzó a rendir sus frutos con el desembarco masivo de visitantes durante el verano. Se instalaron parrillas, sanitarios y un área de acampe que pronto colmaron las expectativas del turismo
Mariano Moreno dejó de ser el escenario para una escapada de fin de semana de los zapalinos y cobró vida propia. Gente de la comarca petrolera y otras numerosas localidades del interior neuquino se transformaron en visitantes asiduos mientras que muchos turistas de otras provincias decidieron hacer escala aquí como paso previo a la cordillera.
El impulso tuvo actores destacados como los emprendedores privados que decidieron invertir y acondicionar sus cámpings con mayores servicios. En esta línea sobresale el aporte que realizó el gremio mercantil de Zapala que transformó su predio en uno de los más importantes del sector con prestaciones de nivel tanto para sus asociados como para el resto de la comunidad.
El desafío para la próxima temporada será dotar a la localidad de un módulo hotelero que le permita contener la demanda turística de la franja de mayor poder adquisitivo.
Para lograr este objetivo el intendente Juan Carlos Valenzuela apuesta fuerte. En la semana anunció que destinará buena parte de los recursos adicionales por la renegociación de los contratos petroleros para construir una hostería.
Paleontología y agroturismo
La paleontología y el agroturismo son opciones que atraen a los visitantes que recorren esta zona de la provincia.
A escasos kilómetros de Mariano Moreno, en la zona de Covunco Centro, se produjo en los primeros meses del año 2005 el descubrimiento de misteriosas huellas que están siendo investigadas por los paleontólogos para determinar si se trata de rastros de dinosaurios u otros animales prehistóricos. En esta misma zona, en la Semana Santa del año 2000, se descubrieron un centenar de estrellas de mar fosilizadas. Las mismas se encontraban armoniosamente agrupadas en una especie de montículo sedimentario que tendría una antigüedad de 120 millones de años. Hasta la actualidad es uno de los cuatro lugares del mundo donde existe este tipo de fósiles.
El agroturismo asoma como otra de las alternativas en materia de recreación con las cuales Mariano Moreno intenta retener por mayor tiempo a sus visitantes. El programa comprende la visita a emprendimientos productivos, como los hornos de ladrillos, chacras y otros emprendimientos similares, en los que el turista podrá disfrutar, además del descanso y la recreación, de los exquisitos comestibles.
Productores de fruta fina, aromáticas, miel, gastronómicos en sus diversas especialidades y artesanos conforman el núcleo de este sector. El plan apunta a consolidar la actividad turística durante todo el año, aprovechando el microclima del Valle del Covunco.
En otra de las formas que tiene esta localidad del centro neuquino para atraer a visitantes, figura la visita a los hornos de ladrillos donde se puede apreciar la elaboración del producto.
Fuente y fotos: Diario Río Negro/ AZ