XXI Fiesta Provincial del Piñón

Se realizará los días 21 y 22 de marzo en Caviahue-Copahue como homenaje a la gente de esa región. Habrá actividades criollas y espectáculos para toda la familia. Asistirá el Director Provincial de Turismo Oscar Mansegosa.El intendente de Caviahue-Copahue, Rigoberto Ramírez, explicó que pretenden darle un nuevo perfil a esta fiesta para que convoque no sólo a los residentes de la región si no también a los visitantes. Por eso comunico que el programa de actividades no sólo consta de jineteadas y destrezas criollas si no que también incluye espectáculos artísticos…

La Fiesta Provincial del Piñón se comenzó a realizar en la década de 1980. Surgió como un evento de carácter cultural y popular en homenaje al hombre de la zona y sus tradiciones. Poco a poco se fue haciendo conocida y permitió promocionar el privilegiado entorno natural que tiene Caviahue con sus montañas, arroyos, cascadas, termas y bosques milenarios de araucarias.

El piñón es el fruto de la araucaria araucana y se recolecta de febrero a mayo en los pocos rincones del Neuquén donde crece ese árbol. Es utilizado desde antaño en la cocina regional debido a sus propiedades alimenticias y a que es posible almacenarlo bajo la nieve. Comenzó siendo un alimento fundamental para las comunidades mapuche que habitan la región y paulatinamente se incorporó a la dieta del resto de la población.

Desde la municipalidad se informó que los días que dure la fiesta se habilitarán stands de exposición y venta de artículos artesanales y habrá degustación de productos y comidas elaboradas en base a harina de piñón y otros productos regionales.

El programa de la XXI edición indica que el 21 de marzo a partir de las 11 horas habrá un desfile gaucho con la posterior elección al mejor montado. Se izará el Pabellón Nacional y la Bandera Provincial y hablarán ante el público las autoridades locales. Se elegirá el mejor apero de trabajo y posteriormente habrá un almuerzo criollo.

Las actividades camperas comenzarán a las 13 en el aeródromo. Está previsto que chicos de a 7 años monten corderos y que se haga la cinchada por institución, la chincana (por parejas), la vuelta al palo para varones y mujeres, la carrera del cuero, la tirada de riendas para grandes y chicos y jineteadas de terneros y de vacas ariscas con bastos y encimeras. El valor de la entrada será 5 pesos.
Al término de dichas actividades habrá bailanta campera y fogón en el predio del aeródromo donde a partir de las 23 amenizará el baile familiar Ariel Millaín y su conjunto (Zapala), Ricardo Lauquen (Villa El Chocón) y Nuevo Sueño (Zapala). La entrada general al baile valdrá $10.

Por otra parte, el mismo 21 de marzo pero a partir de las 22:30 horas y en el Centro de Convenciones subirán al escenario Miguel Nogales, Signos, El Cordillerano, Mariela Segovia, Blázquez Coronel, Alhue Huechen, El Chubutano. Este espectáculo cuenta con el auspicio de la municipalidad y la organización de la dirección de Cultura de la comuna.

Para el domingo 22, en tanto, las actividades se concentrarán en el aeródromo. El programa comenzará a las 11 con la inscripción de jinetes y continuará media hora después con la final de la tirada de riendas. Tras el sorteo de los jinetes comenzará la Gran rueda de Bastos y Encimeras, con $3.000 a repartir. Participarán las tropillas La Rebelde de Enrique Astigarriada (Picún Leufú), La Juguetona de Roque Mora (Pilmatue) y El Ceibo de Hugo Sepúlveda (Caviahue). El animador será Arnoldo Díaz de Cutral Co y se presentará el payador Luís Hernández de Zapala. Entrar al predio el domingo costará $10.

Historia Breve

El objetivo de esta celebración que se realiza en la comuna de Caviahue-Copahue , es ponderar el privilegiado entorno natural de montañas, arroyos, cascadas, y bosques de araucarias y pehuenes cuyo fruto es el piñon que fue la base de la alimentación de la comunidad mapuche por muchos años.
Cuenta la historia que durante los siglos XI y XII se comenzó a dar un predominio de la cultura mapuche en el territorio neuquino. El pueblo mapuche era considerado por los españoles como una Nación dada la fuerza de sus miembros y de su cultura.
Ellos eran cazadores , recolectores , poseían conocimiento preciso de las estaciones de la vegetación, descubrieron las propiedades alimenticias del piñón (semilla de la conífera denominada Araucaria o Pehuén) y de su almacenamiento bajo nieve lo que causó que se dicho fruto se convirtiera en la base principal de su alimentación.
Durante los días que dura el evento, los pobladores de Caviahue-Copahue eligen a la reina del piñón, hacen jineteadas, espectáculos artísticos, demostraciones de destreza criolla exposiciones de artesanías y muestra de fotografías de la zona.

Gentileza: www.neuquentur.gov.ar
 
 
 

Deja una respuesta