Turismo:Efectos de la crisis global / Uno de los sectores más golpeados

Bajó el número de visitantes y también el promedio de sus gastos; hay hasta 50% menos de reservas en hoteles; otros rubros afectados.Alexis, de 39 años, es alemán y vive en París. Quiso aprovechar su visita a Buenos Aires para aprender español. …
Se anotó en una academia que ofrece cursos acelerados de castellano para extranjeros. Eligió una clase grupal, pero cuando asistió al primer encuentro descubrió que no había compañeros. Por falta de inscriptos, la clase viraría a una modalidad unipersonal.

La anécdota resulta llamativa, sobre todo porque desde hace unos años las academias que brindan cursos para extranjeros venían incrementando su matrícula. Sin embargo, al parecer, el embate de la crisis mundial ha hecho que Buenos Aires no resulte tan atractiva o, mejor dicho, tan económica para los extranjeros.

Las estadísticas de la Secretaría de Turismo de la Nación indican que la llegada de visitantes del exterior cayó más del 22% con respecto al año anterior y que el gasto de los visitantes se redujo el 35%.

Los operadores turísticos locales no tardaron en sentir el embate de la crisis. La Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), que agrupa a los establecimientos de cuatro y cinco estrellas, encargó una investigación para dimensionar la caída en la ocupación y delinear una estrategia.

"El principal efecto de la crisis es que le cambia la mentalidad a la gente. En un marco de incertidumbre, se posterga el consumo y el resultado es que no sólo vienen menos turistas, sino que los que vienen gastan menos", explicó a LA NACION Guillermo Lavallen, presidente de AHT y del Alvear Palace Hotel. La caída en las reservas se hace notar desde noviembre e implicó una baja cercana al 30%.

José María Ferrucci, presidente del Regente Palace, de cuatro estrellas, y de la agencia de turismo Aturar, dice que la baja en las reservas alcanza el 50%. "La mitad de las habitaciones están vacías. Como respuesta, muchos empresarios bajamos las tarifas 30%, pero no hicimos gran diferencia. Esta crisis no es similar a la de 2001, cuando a la Argentina le iba mal y al resto del mundo, bien. Buenos Aires dejó de ser conveniente en términos de cambio", afirma.

"La Organización Mundial de Turismo advirtió en noviembre, ya instalada la crisis, una tendencia negativa en lo relativo a los viajes internacionales. Pero, pese a eso, aún son más los turistas que llegaron al país que los argentinos que vacacionaron en el exterior", señala el secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer.

A partir de 2002, cuando el país se consolidó como destino internacional, favorecido por el tipo de cambio, surgió toda clase de actividades vinculadas. Los cursos de castellano para extranjeros son un ejemplo. "Desde 2002 hasta hoy ha venido creciendo la matrícula de los cursos para estudiantes extranjeros de universidades con las que tenemos convenios, como en China", explicó Daniel Santa Cruz, del Centro Universitario de Idiomas, de la UBA. Sin embargo, aclara, este año se congeló la matricula de cursos destinados a turistas.

Shopper Pampa abrió sus puertas en pleno auge del turismo. Es una agencia de personal shoppers , asistentes que llevan de compras a turistas. "El año pasado teníamos 18 asesores, la mayoría de moda y algunos especializados en antigüedades, arte o piezas de aviones antiguos. Hoy sólo quedan dos trabajando porque la baja en la demanda fue estrepitosa", explicó a LA NACION Carlos Piceda, director de Shopper Pampa.

El promedio diario de compra de sus clientes rondaba los 2600 dólares por persona. "Ahora, todo un grupo gasta menos de US$ 1000. En ocasiones, directamente nos pagan por llevarlos a ver vidrieras", explicó. Antes, buscaban prendas de cuero, ropa de diseño u objetos de arte. "Ahora, camisetas de fútbol. Hay turistas van por sus medios a hacer compras en el Once -grafica Piceda-. Y de los 55 cruceros de lujo que se esperaban este año, sólo llegaron 14."

Los empresarios de Football Tour, una agencia de turismo deportivo, están preocupados. Ofrecen circuitos turísticos vinculados con el fútbol, desde un tour por los estadios hasta asistir a los partidos del fin de semana o viajar con todo el equipo de una universidad o colegio y enfrentarse con equipos de la B Nacional.

"Tenemos muchas consultas del exterior, pero se concretan muchos menos contratos. Incluso, se nota una diferencia en el nivel de gastos: por ejemplo, ahora, en lugar de ir a plateas nos piden ir a las populares. Más allá del folklore que esto implica, lo cierto es que la diferencia de precio es importante", relató Marcos Fernández, socio gerente.

22%
Menos turistas

Según las últimas estadísticas de la Secretaría de Turismo de la Nación, en febrero de este año llegaron al país 22% menos de extranjeros que durante febrero de 2008.

35%
Menor gasto

No sólo bajó la cantidad de visitantes que llegaron, sino también el promedio de gasto de ellos.

50%
Menos reservas

La merma en las reservas afecta al sector hotelero. En establecimientos de 4 y 5 estrellas la baja fue de entre 30% y 50%.

Los efectos de la gripe porcina

El panorama del sector turístico en la Argentina es aún más complicado ante el desencadenamiento de la epidemia de gripe porcina en el mundo. De hecho, la pregunta de cómo afectará la enfermedad al sector se convirtió en el eje de la 49a. Reunión de la Comisión de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para las Américas, que se realizó hace dos semanas en Mendoza. Por el momento, nadie se atrevió a medir los alcances del efecto, pero están seguros de que no serán menores y siguen con atención las cancelaciones de vuelos de México.

Fuente:Diario La Nación/Evangelina Himitian

Deja una respuesta