Argentinos y Uruguayos compartirán un parque nacional sobre las orillas del Uruguay

Argentina y Uruguay constituirán  el primer parque binacional entre ambos países, que estará ubicado  a la altura de la localidad entrerriana de Colón y la oriental de  Paysandú, en ambas orillas del Río Uruguay…

Cuando todavía está fresca la polémica por la instalación de  la papelera finlandesa Botnia en la costa uruguaya de Fray Bentos,  que desató un duro enfrentamiento entre los gobiernos de ambos  países y que recién comenzó a bajar sus decibeles el año pasado, las  comunas de Colón y Paysandú avanzan en este proyecto conjunto.

“Es rendirle honores a la historia, a los próceres que  hicieron tanto por la unión de los pueblos del Río de la Plata, a José  Gervasio Artigas, a José de San Martín, que nunca quisieron que  estuviéramos divididos por nada”, destacó a DyN el intendente de  Colón, Hugo Marsó, quien subrayó que “la historia de los pueblos es  mucho más fuerte que cualquier conflicto entre gobernantes”.

El Parque Binacional comprenderá 50 kilómetros de costa de un  lado y del otro del río, e incluirá islas y bañados, la fauna y la  flora tanto de la geografía territorial como de la acuática.

El emprendimiento tiene entre sus objetivos el cuidado de las  islas y las costas ribereñas de la región, y controlar las  afectaciones a las que actualmente están sometidos algunos tramos del río  Uruguay, en ambas orillas.

“Las islas que están frente a Colón son uruguayas, y las que  están frente a Paysandú, son argentinas. Las usan mucho la gente de  un lado y del otro, pero muchas veces se provocan daños, se  trabaja mal, y no hay control porque a la Prefectura de ambos países  les quedan lejos”, explicó Marsó.

Indicó que allí “no hay gente especializada para controlar,  como puede haber en un parque nacional”, y por eso se decidió  avanzar en proteger estas áreas a través de la conformación de “un  parque compuesto por agua y tierra, involucrados los dos países”.

“La idea de un Parque Binacional tiene como objetivo  particularmente la preservación del medio ambiente, por lo que es  fundamental iniciar este camino con un estudio de factibilidad, y  posteriormente lo turístico será la consecuencia”, señaló el intendente.

Si bien es un proyecto a largo plazo que trasciende las  actuales administraciones públicas municipales, provinciales y hasta  nacionales de cada país; los municipios coincidieron en que a corto  plazo se pueden ir concretando grupos de trabajo con  características acordes a este plan.

Con el asesoramiento técnico correspondiente, pero a su vez  atendiendo hechos diarios competentes a los dos países y que hacen a  la integración como son las cuestiones migratorias, el peaje y el  intercambio turístico, entre otras.

El próximo paso a seguir es concretar a la brevedad posible la  formación de una mesa de trabajo para recolectar el material e  información de archivo como así también la realización de un taller  con la incorporación de profesionales y especialistas.

“Nuestro desafío será también darle participación a la  comunidad para que tomen este proyecto como propio, despertando de esta  manera el interés la mayor cantidad de gente”, indicó Marsó, quien  remarcó que “para los que nacimos y nos criamos acá, los lazos con  Uruguay son mucho más fuertes que cualquier pelea”.

Precisó que “acá nunca se perdió la relación, ni en los peores  momentos del conflicto”, y añadió que “siempre hubo tránsito  vecinal” entre ambos pueblos.

Subrayó que el objetivo fue seguir la recomendación del  gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, de “encapsular el tema Botnia  y continuar con la relación con Uruguay”.

Para ello, anunció que “a fin de mes, habrá una reunión de  técnicos de ambos municipios en Colón, para empezar a hacer estudio  de factibilidad”.

Fuente:Dyn y Diario La Capital

Deja una respuesta