El curso taller se propone coadyuvar a los participantes a fortalecer y clarificar el manejo conceptual de la planificación y operación del turismo rural de base comunitaria de manera tal que puedan identificar negocios turísticos rurales innovadores en el medio rural Latinoamericano, además de generar posibilidades de aplicación en proyectos particulares. A esos efectos se brindarán a los asistentes conceptos fundamentales para el desarrollo de proyectos de turismo comunitario y se presentarán casos de interés en América Latina…
«Una Alternativa de Desarrollo Económico Social»
2, 3 y 4 de Noviembre de 2009
DURACIÓN
24 horas. 3 jornadas de 8 horas diarias
METODOLOGIA DE TRABAJO
Trabajo participativo que intercala fases de exposición cognoscitiva con actividades de taller.
La metodología del Taller está diseñada para favorecer el intercambio de experiencias entre los asistentes y aplicación práctica de contenidos. Los participantes recibirán una carpeta con el material didáctico que se utilice en el Curso
DESTINATARIOS
Profesionales de las áreas agropecuaria, turística y cultural. Líderes comunales y locales, productores agropecuarios, microempresarios relacionados al sector turismo, funcionarios públicos vinculados al desarrollo económico local.
DOCENTES
Ing. Agr. Ernesto Barrera
Dr. Mateo Estrella
Rodolfo Rodríguez Suárez.
Lic. María Luisa Rendón Puertas.
Lauro Vicente Guaillas Medina.
TEMARIO
Turismo Comunitario.
Marco conceptual del turismo rural comunitario.
La organización comunitaria como base de la gestión.
Aspectos legales de las organizaciones.
Rol de los Gobiernos, ONG´s e instituciones
Aspectos de sostenibilidad del Turismo Comunitario
Espacio y comunidad: recuperación de la interacción tradicional frente al visitante.
Rescate de identidad cultural.
Migrantes y turismo rural
Sostenibilidad ambiental y social del sistema productivo turístico.
El turismo rural como complemento de las actividades económicas tradicionales de los pueblos criollos y aborígenes
Indicadores de sostenibilidad.
Comercialización
Tipos de empresas turísticas comunitarias.
Característica de la oferta y demanda.
Identificación de oportunidades.
Nuevas tendencias de la demanda.
Interacción con EVT tradicionales.
Calidad
Estándares de calidad para la prestación de servicios en casas hospedaje, albergues. Estándares de calidad para la prestación de servicios de alimentación.
Estándares de calidad en cabalgatas y trekking
Estándares ambientales de un emprendimiento o un sistema.
Certificaciones de calidad
CASOS
Experiencias y lecciones de comunidades que desarrollaron el turismo como una alternativa de desarrollo económico social.
§ Argentina
§ Colombia
§ Ecuador
§ México
ARANCEL
Argentinos $ 900 – Extranjeros: USD 250
El Arancel incluye materiales y certificado y almuerzos ligeros durante las 3 jornadas.
INFORMACIÓN Y CONSULTAS
Área de Turismo Rural – Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires
San Martín 4452 – 1417 Buenos Aires – Argentina
pueblos@agro.uba.ar
TEL/FAX +54 11 4523-9700