Las empresas que este año lanzarán innovaciones al mercado ya están adelantando todo lo nuevo que exhibirán en Expoagro entre el 3 y el 6 de marzo. En esta nota, algunas referencias sobre los nuevos modelos en diferentes rubros de la maquinaria agrícola…
La empresa Ombú, presentará en la Expoagro del Bicentenario nuevos productos de alta tecnología, como el cabezal girasolero CG 2010, una moledora de rollos, un mixer de 10 m3 y dos modelos de quebradoras de granos, la AC 110 y la AC 117. Además de estas novedades, comentaron que estarán presentes en el stand las maquinarias que ya gozan de una basta trayectoria en el mercado agropecuario entre las que se destacan el Cabezal Maicero CM 2008 de 16 surcos, los acoplados tolvas autodescargables de 7,5; 14; 16,5; 22 y 26 toneladas. También estarán presentes tanto en estática como en dinámica la embutidora EGSO 2002 y la extractora EMCO 2002. En lo que a equipos de siembra respecta estarán presentes el inoculador de semillas ISO 2000 junto a las tolvas fertilizantes de 11, 13 y 24 m3. . La ganadería también tendrá su lugar en el Stand de Ombú ya que se expondrán el mixer AMR 6 de 6m3, el acoplado forrajero AFO 14, el elevador de rollos ERO 1 y la desmalezadora / hileradora DHO 3000. Con respecto a remolques se expondrá un semirremolque tipo batea y un equipo full Trailler.
Por su parte, New Holland mostrará en su stand toda su línea de productos y sus lanzamientos más recientes. Todos aquellos que visiten la feria también podrán apreciar el trabajo de la CR9060 con Drapper de 40 pies en las dinámicas a campo. Este año la marca tendrá más de 15 maquinarias en exposición en su predio de 2.100 m2 de superficie, así como un stand de 200 m2 cubiertos con diversos espacios entre los cuales estarán los sectores de atención de clientes, donde los concesionarios podrán dar detalles sobre los equipos. Además de los lugares destinados a repuestos y CNH Capital, el stand contará con una boutique donde se podrán adquirir los productos oficiales de la marca, un living y un sector dedicado para la prensa.
También presentarán una nueva serie de tractores de alta potencia, la línea T8000, con sus modelos T8040 (308 cv) y T8050 (325 cv) con potencias máximas de 342 y 358 cv, respectivamente. Vienen equipados con motor New Holland de 6 cilindros y 24 válvulas con inyección electrónica «Common Rail». El diseño de sus inyectores de combustible generan mayor potencia, un consumo más reducido y un menor nivel de emisiones.
Además se presentará el TT4030 Standard, con 75 cv de potencia y un ancho convencional para diversas aplicaciones. Ideal para pequeños establecimientos, el TT4030 tiene a la versatilidad como su principal característica, ya que se puede utilizar en la preparación de suelo, siembra, labores culturales, pulverización, transporte y tracción de implementos y cosechadoras forrajeras, entre otros, aplicado en todos los cultivos.
Para las economías regionales, lanzarán al mercado el nuevo tractor T4030F, de 78 cv de potencia, especialmente diseñado para el trabajo en producciones frutihortícolas.
Además, se presentará la versión con cabina de los conocidos modelos de la familia TS6000.
En el segmento cosechadoras, New Holland llevará a Expoagro su modelo CR9060, equipada con el sistema de dos rotores que realizan un tratamiento del grano de manera más suave y con un área de trilla y separación mayor. Este modelo posee motor de 354 cv, 10.600 litros de capacidad en su tolva de granos y opciones de plataformas de 30 y 35 pies.
También, amplía su línea de forrajes y en esta oportunidad presentará su nueva enfardadora BB9070, que permite crear los fardos prismáticos más grandes del mercado, de 1,20 m de ancho, 70 cm de altura y 2,60 m de largo, alcanzando un volumen de 2,18 m3 por fardo. Este tipo de fardos posibilitan una mayor productividad debido a su tamaño, a su mayor densidad y un mejor aprovechamiento del espacio de transporte por su formato. Cuenta con un sistema de atado con seis hilos y utiliza doble nudo, lo que garantiza una excelente confiabilidad en el amarrado de los fardos.
La compañía Case IH adelantó que realizará la presentación de novedades en tractores y cosechadoras. Lanzarán el nuevo Maxxum de 125 cv y la cosechadora Axial-Flow 8120, con motor de hasta 468 cv de potencia, una capacidad de tolva de 12.340 lts.
Case IH estará en Expoagro 2010 con un stand de 2.100 m2 de superficie, donde exhibirá sus líneas de tractores, cosechadoras axiales y pulverizadoras. En ese espacio, también se presentarán los equipos de construcción de la marca Case Construction.
El nuevo tractor Maxxum 125, equipado con motor de 126 cv, transmisión 12×12 sincronizada en su única versión 4WD con cabina presurizada, toma de fuerza de 540/1000 rpm intercambiable desde la cabina y un sistema hidráulico con caudal de 63 lts/min y otra bomba exclusiva para la dirección con un caudal de 40 lts/min.
También, se mostrará por primera vez en Expoagro a la cosechadora Axial-Flow 8120, la máquina axial más productiva del mercado, equipada con un motor capaz de entregar hasta 468 cv de potencia, una capacidad de tolva de 12.340 lts y una velocidad de descarga de 113 litros/segundo. El área total de limpieza es de 6,6 m2 y el cóncavo puede ser regulado eléctricamente desde la cabina. Las Axial-Flow 8120 son ofrecidas con el cabezal de lona Flex Draper 2162, con un ancho de corte de 40 pies, el más grande del mercado. Case IH participará de una demostración dinámica en la que una Axial-Flow 8010 (455 cv de potencia 12.340 litros de capacidad de tolva) realizará labores de cosecha en un predio.
Desde la firma Ascanelli informaron la salida al mercado de la nueva integrante a la familia de tolvas Ascanelli, se trata de un implemento para transportar hasta 20 toneladas, de menor longitud para la carga en carretones, mas completa, con todos los accesorios, sinfines cementados, lona cobertora, bandeja de limpieza inferior, boquilla de descarga lateral, vantren a bolilla, luces, cajón de herramientas. También presentarán un nuevo mixer doble sinfín.
La empresa Tanzi, presentará una nueva linea de sembradoras, la llamada Special 3 Air Drill que requirió más de 5 años de investigación y desarrollo. Explicaron que se trata de una maquina con sistema de distribucion Air Drill, consta de una tolva de semillas independiente al chasis de siembra, la tolva es de 9700 Litros de capacidad y el chasis de siembra es sistema doble disco con cuchilla de corte tipo turbo, la cantidad de lineas de siembra en sus diferentes modelos es de 48 a 19.1 cm , de 58 a 19.1 cm y 72 a 19.1. Cuenta con una posibilidad de ajuste que permite variar la distancia entre lineas a 17.5 cm o 21 cm de separción. Destacaron que es una maquina que apunta a facilitar el trabajo de grandes superficies y explicaron que este tipo de sembradoras son las que estan marcando tendencia en Estados Unidos.
Este año la compañía Brazo fuerte, se presentará con varias innovaciones: una de ellas es el multiprocesador de materia, diseñado para solucionar y agilizar las tareas al productor ganadero. Indicaron que esta máquina cuenta con varios procesos en un solo implemento. Explicaron que por sus características es ideal para los productores tamberos, ganaderos con potreros de chicos. Es ideal para desmalezar y pulverizar cercos eléctricas, alambrados internos y linderos, como así también cunetas y banquinas. Estarán presentes también con el equipo Automotor, que cuenta con una tolva de grandes dimensiones con un roto inoculador incorporado que combinas varias funciones al mismo tiempo. Es un implemento diseñado para abastecer a la sembradora de semilla inoculada y fertilizante, y logra cargar a la sembradora un cincuenta por ciento más rápido. Permite ahorrar tiempo y mano de obra. Las grandes ventajas de este producto pondrán verse en el sector de las demostraciones dinámicas de Expoagro 2010.
En complementos, Balanzas Hook presentará una línea de básculas para palas cargadoras y semiremolques y una de monitores de balanzas para monotolvas.
Desde la empresa Taurus anunciaron que, tanto en su stand como en la muestra dinámica, estarán presentando la nueva línea de esparcidoras de estiércol sólido con los sistemas de distribución a sinfines verticales y el novedoso sistema a turbina. Además llevarán su línea de mixers verticales de 10, 12, 14, 15 y 20 m3, al que se agrega el nuevo modelo Taurus tmv 700 de 7 m3 para explotaciones mas pequeñas, con las mismas características de los modelos más grandes. Para la línea de alimentación animal exhibirán por primera vez la quebradora de granos Taurus TQG 3500e de gran capacidad: 35 tn / hora, la picadora de maiz, de un surco, montada sobre el tres puntos del tractor y la picadora de forraje, de arrastre, para pastura, sorgo, etc. Con un ancho de corte de 152 cms.
La firma Fertec presentará los equipos FERTIL 3000, FERTIL 6000 variable, FERTIL 9000 y FERTIL 10000 autopropulsada. «Estaremos presentando como novedad nuestro equipo FERTIL 6000 equipado con barra encaladora con suspensión neumática. Este equipo permite aplicar altas dosis de enmiendas calcáreas a alta velocidad, independiente de la condición de terreno, ya que su sistema de suspensión, trabaja aislando esta barra respecto del chasis del equipo», comunicaron en la empresa.
Se mostrará en Expoagro una planta para procesamiento de soja
Se trata de una herramienta para facilitar la generación de valor a la producción primaria de alimentos. Esa planta de procesamiento se mostrará por primera vez en la Expoagro del Bicentenario, entre el 3 y el 6 de marzo en Baradero.
La empresa Dino Bártoli e hijos, ubicada en la localidad de María Grande, provincia de Entre Ríos, vinculada al sector aceitero y de producción de alimentos desde hace más de quince años, desarrolló una planta para procesamiento de soja, que permite la obtención de aceite y expeller de alto contenido proteico. La nueva tecnología que revoluciona y aporta enormes ventajas a los sistemas similares debido a que es de alto rendimiento y bajo consumo energético porque utiliza el método de extrusión en seco, es decir, sin vapor. La planta creada por esta empresa entrerriana esta diagramada principalmente para el uso por parte de productores agropecuarios de establecimientos mixtos que quieran elaborar alimentos balanceados para animales, granjas avícolas, feed lots, tambos, acopios o cooperativas entre otros.
Principales ventajas. La planta tiene capacidad para procesar mil kilogramos por hora de soja entera (aprox.25 tn/24 hs) con una potencia instalada de 162 Kw. La potencia real consumida es de 133 Kw. Ocupa un espacio físico de 80 m2 y puede ser manejada por una sola persona. La tecnología permite obtener aceite y expeller de óptima calidad, totalmente libre de olores y sabores indeseados. Esto se debe al método de extracción mediante el extrusado y posterior prensado, que utiliza la planta desarrollada y que la diferencia de otros métodos de extracción utilizados en el mundo.
Alberto Bartoli, gerente de la compañía industrial explicó que «al ser la única planta piloto de la región, posibilita a sus fabricantes el desarrollo y perfeccionamiento contínuo del proceso, como así también una invaluable asistencia técnica de postventa y stock de repuestos permanente, ya que la maquinaria es totalmente fabricada en nuestros propios talleres», y agregó que otra ventaja distintiva del proceso es que, al no utilizar caldera, el tiempo de puesta en marcha es mínimo, lo que hace posible trabajar en turnos discontinuos, o dejando fuera de proceso los horarios picos en cuanto al costo de la energía.
Innovación y calidad: la doble apuesta del INTA en Expoagro
El concepto de innovación en agricultura, ganadería y calidad de vida será el eje de la participación del INTA en la Expoagro del Bicentenario, que se realizará en Baradero, del 3 al 6 de marzo.
Falta muy poco para el inicio de la Expoagro del Bicentenario y, como en cada edición, el INTA estará presente con las últimas innovaciones en agricultura y ganadería, además de algunos aspectos relacionados con el impacto del trabajo institucional en la sociedad y la salud.
Este año, el Instituto hará hincapié en el doble propósito de su trabajo: calidad e innovación. Y en este último caso, tomando el concepto desde una perspectiva social que trasciende la invención científica para alcanzar una dinámica compartida por instituciones y productores. De esta manera, en expoagro, el INTA gesta un proceso de innovación tecnológica y organizacional que hace posible, en conjunto, incrementar la eficiencia y la productividad del sector, así como mejorar la calidad de vida.
En esta línea, el INTA propondrá una estrategia ligada al concepto de innovación como un modo de contribución al desarrollo rural, aportando tecnologías de procesos y productos, pero también con nuevas formas organizativas, información, comunicación, financiación y comercialización, que apoyen la reconstrucción de los territorios.
Los aportes del INTA estarán organizados en tres áreas: agricultura, ganadería y calidad de vida. En cada una, la innovación aparecerá a distintas escalas, destacando la investigación -cómo se generan las nuevas tecnologías y conocimientos- y la extensión -cómo se comparten-.
Innovación en agricultura
La agricultura de precisión y las máquinas precisas permiten hacer un uso eficiente de los recursos e insumos productivos, logrando un manejo seguro, libre de emisiones y contaminaciones, además de mejorar la cantidad y calidad de los alimentos producidos mediante el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías.
La genética aplicada a la innovación en la agricultura también tendrá su lugar. Esta actividad apunta al desarrollo de material genético con características especiales y la aplicación de nuevas herramientas biotecnológicas para entender las bases bioquímicas y moleculares que hacen a la calidad e inocuidad del grano. Los cultivares BioINTA 2004 y Puitá INTA son ejemplos concretos de la innovación en mejoramiento de trigo y arroz, respectivamente.
Otra innovación, relacionada con la agricultura certificada y la evaluación y manejo del ambiente, es el modelo AgroEcoIndex: un software con 18 indicadores de gestión ambiental, especialmente diseñado para que las empresas agropecuarias obtengan ventajas comparativas.
Por su parte, se presentará el Proyecto de Eficiencia de Cosecha y Poscosecha de Granos, que propone aumentar la cantidad y calidad del material cosechado y almacenada, así como reducir las pérdidas. Según Cristiano Cassini, del INTA Manfredi, esto permite «agregar valor a las exportaciones agroalimentarias y agroindustriales del país como herramienta fundamental del desarrollo territorial». Al respecto, algunas cifras son más que elocuentes: en tres años, el proyecto redujo un 28% y un 20% las pérdidas en cosecha y poscosecha, respectivamente -con un valor económico estimado de 439 millones de dólares anuales-.
El INTA busca también industrializar la producción primaria, mediante emprendimientos de productores en forma asociativa. Así, el agregado de valor a los granos en origen será la herramienta indispensable para mejorar la sustentabilidad económica argentina: mayor competitividad para los productores, generación de nuevos productos y bioenergía y más puestos de trabajo y equidad social.
La producción de bioenergía contribuye a afianzar la producción sustentable de diferentes vectores bioenergéticos provenientes de diversas fuentes en el territorio nacional, sin afectar la seguridad alimentaria. Además de mitigar los efectos del cambio climático y generar puestos de trabajo, esta energía permite mejorar la producción de un modo eficiente. Para esto, se propone el desarrollo y expansión de cultivos alternativos para producir biocombustibles mediante el mejoramiento y ajuste agronómico incluyendo su mecanización, transporte, acondicionamiento y transformación.
Innovación en ganadería
Se destacará la importancia de los forrajes conservados de alta calidad para obtener dietas balanceadas con precisión, para una correcta conservación y conversión en carne y leche de alta calidad para el consumo humano.
Como complemento, se mostrará el desarrollo de herramientas para la ganadería de precisión, que potenciará las posibilidades de acceso a los mercados y de mejorar los precios de venta al posibilitar una certificación. Con un novedoso sistema, se monitorea permanentemente el movimiento de los animales mediante collares con GPS que se colocan en el rodeo. Así, se consigue mayor control sobre el uso de recursos forrajeros y los contactos de los animales con fines epidemiológicos y reproductivos.
Las prácticas ganaderas pueden mejorarse sin grandes esfuerzos y con pocas inversiones de costo mínimo, por ejemplo, si se considera el bienestar animal, un proyecto que permitirá reducir pérdidas en calidad y cantidad de carne, como también mejorar los procesos productivos.
Asimismo, el INTA cumplió dos décadas de mejoramiento genético de la ganadería argentina, específicamente con Angus, la principal raza del país. Se evalúan marcadores moleculares asociados a la terneza de la carne, un factor de interés económico muy demandado por los consumidores. El conocimiento de las características de producción contenidas en el código genético de los toros y su correlato en la progenie potencian la comercialización nacional de reproductores, semen o embriones.
Por otra parte, el INTA consiguió cruzar investigaciones sobre ganadería, cambio climático y emisiones de gases con efecto invernadero, a sabiendas que la explotación de bovinos genera más del 30% del total de esas emisiones del país. Con una mochila, instalada sobre el animal, un equipo de telemetría registra online las emisiones de metano entérico, en condiciones de pastoreo, lo que permite diseñar estrategias de mitigación.
Calidad de vida
Desde la biotecnología, el INTA contribuyó a descifrar completamente el genoma de la papa, el tercer alimento de importancia mundial. Es el punto de partida para una gran variedad de proyectos que tienen como objetivo identificar a los genes que confieren valor a la papa para generar, en el mediano o largo plazo, variedades con características mejoradas en producción, sanidad, calidad nutricional e industrial
También se desarrolló una leche funcional para elaborar lácteos de alto impacto sobre la salud humana, que superan al clásico aporte de nutrientes. Así, esta «súper leche» posee características que reducen el riesgo cardiovascular asociado a factores dietarios con propiedades antitumorales, antidiabéticas. Con este insumo pueden elaborarse quesos, mantecas y yogures funcionales para consumo humano, capaces de prevenir o atenuar la aparición de enfermedades degenerativas.
Por otra parte, el INTA desarrolló diversas actividades de control de residuos y plagas agropecuarias de importancia para la salud humana, mediante tácticas menos contaminantes como el uso de bioinsecticidas desarrollados con microorganismos benéficos. Con esta tecnología, fue posible elaborar un producto eficiente y amigable con el ambiente para combatir al mosquito vector del dengue.
Además, la Incubadora de Proyectos y Empresas Tecnológicas (IncuINTA) refuerza y desarrolla los instrumentos de generación y transferencia de tecnologías del instituto. En este contexto se avanza, actualmente, con la creación de una vacuna contra el virus H1N1.
También se podrá ver una experiencia de educación alimentaria, comunitaria y ambiental a partir de la huerta escolar, en la busca de espacios para la construcción colectiva de hábitos saludables y solidarios. El proyecto Aula Huerta Aula Abierta encontró un espacio innovador para el aprendizaje y la inclusión, profundizando los conocimientos en educación alimentaria y auto producción de alimentos. Este ejemplo se enmarca en la actividad que, desde hace 20 años, viene ejecutando el programa Pro-Huerta en todo el territorio nacional.
En esta línea, el INTA también presentará en Expoagro un conjunto de tecnologías adaptadas a las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de los agricultores familiares. Desde un calefactor solar hasta una cosechadora de caña en verde, que se ajusta a pequeños espacios y cuesta el 10% del precio de una cosechadora integral. En esa tarea están involucrados los 50 investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura (CIPAF) y sus institutos, ubicados las principales regiones del país. El equipo busca resolver los problemas estructurales -productividad, infraestructura, acceso al agua, a la comercialización, a la tierra- con los que deben lidiar los pequeños productores.
Fuente:Iván Gándara
Jefe de Prensa Expoagro
igandara@expoagro.com.ar
tel: 011-5128-9800 (int. 111)
cel: 011-156-203-618