Chile:El Turismo en el Maule se levanta

Así lo afirma Claudio Yañez, Director Regional de Sernatur que ve en este caso un símbolo de que la industria turística comienza a levantarse y afirma que el turismo sigue vivo en la precordillera del Maule…

Conversamos en extenso con Claudio Yáñez, Director Regional de Sernatur, en una conversación de las que acá presentamos la primera parte.

Este profesional escogido por concurso de la Alta Dirección Publica durante 2009 que tiene una misión compleja pero que se nota que lo llena de optimismo: Apoyar a la industria turística del Maule a seguir de pie y esto tiene un desafío doble, por una parte enfrentar la pérdida de patrimonio e infraestructura turística y buscarle soluciones y por otro lado restablecer las confianzas para que turistas regionales y nacionales vuelvan a confiar en la región y sigan apoyando así la reconstrucción, en la que que industrias como el turismo son claves , para mantener el empleo y la llegada de recursos a la región.

Claudio ¿Cómo enfrentó el servicio que diriges el desastre que azotó fuertemente a la industria turística?

Voy a partir contando en términos generales como hemos actuado después de la catástrofe del 27 de febrero
Las primeras semanas de marzo nos desplegamos con ayuda social desde el regimiento con ayuda a las diferentes localidades que fueron más devastada , pueblos intermedios donde no llegaba mucha ayuda rápidamente, estuvimos también sin el edificio hasta el día 8 de marzo organizando diferente teme aspara partir el día 10 con un catastro, primero bastante preliminar de lo que había sucedido, hay accesos difíciles en el sector costero y hemos visto grande devastación en pueblos típicos se puede ,mencionar Curepto , la parte de Parral, Vichuquén en su parte arquitectónica, hoy día ya tenemos un análisis bastante más concreto donde la verdad que nos hemos dado cuenta que los daños principales están en el sector costero, Constitución, Iloca , la Pesca que son sectores bastante turísticos, mas hacia el sur Pelluhue, Curanipe que tiene grave daños.

Sé que también hay noticias esperanzadoras, casi como señales de la tierra van dando ánimo.

Lo que vemos con buena mirada es que en infraestructura turística en el sector de la precordillera no tenemos demasiados daños , ni inconvenientes, al principio los pozos termales de Quinamávida estaban secos lo que nos causó bastante conmoción y hoy día se está recuperando el agua , pero la verdad que en conversación unos días atrás con el empresario nos manifestó que los pozos se están recuperando. Han vuelto a su curso normal
Nos pasó también con Radal Siete Tazas , producto de una fisura que se produjo en diferentes lugares el agua filtró y nos quedamos con nuestro principal ícono regional sin agua, en visitas de geólogos al sector, nos mencionaban que esas fisuras se van a ir tapando con los mismos sedimentos que trae el río, a más de 15 días de la catástrofe, el flujo de agua vuelve poco a poco , no en su real magnitud todavía pero al menos, algunos sectores comienzan a recuperarse,

En el sector precordillerano de Potrero Grande , Río Teno, hay empresarios que están operativos, en Molina , Colbún, San Clemente, Altos de Lircay los empresarios no sufrieron grandes destrozos y están operativos en este minuto.

¿La gente podría ir en Semana Santa, que es una fecha importante para el turismo, a estos lugares en la precordillera?

Sin duda, no hay problema , estuvimos en la cordillera de Parral cerca de las termas de Catillo, la Cámara de Comercio de Parral, Longaví y Retiro y ellos me manifiestan que están plenamente operativos , en excelentes condiciones, yo fui a ver los recintos turísticos y no sufrieron daño, tiene reservas e incluso la semana siguiente del terremoto ya fue gente a descansar, la verdad es que la gente necesita, incluso a nivel regional, salir un poco y despejarse de tanta catástrofe, destrozos y han recibido visitas que prueba que la actividad turística está funcionando

Lo que yo pido a los medios es el apoyo justamente a promocionar estos diferentes sectores que se encuentran operativos, que hemos verificado que están en calidad y condiciones de recibir turistas.
Este catastro nos da cuenta de los reales daños, en infraestructura turística costera hay un daño de cerca del 80% , acá no estamos en condiciones porque lo principal es la ayuda social y la reconstrucciones.

Hay seria preocupación por dos emblemas de la región que ha sufrido daños : las rutas del vino de Maule y Curicó y las pérdidas patrimoniales ¿cómo están enfrentando eso y que reportes se han tenido?

En base a este catastro estamos trabajando con todos los organismos: municipios, asociaciones gremiales, otros programas de turismo, Chile Emprende, el PMC de Turismo ,Vino y Gastronomía y estamos consolidando la información y bueno, muchos viñateros ha perdido parte de su producción acopiada en años anteriores, pero lo que al menos los tienes esperanzados es que la producción de uva de este año no está perdida, los parrones están ahí y las uvas, pero se está trabajando para poder ayudarles porque hay mucha infraestructura dañada y eso afecta su capacidad de reserva.

Las rutas del vino como rutas turísticas pueden operar casi normalmente, no hay inconveniente en la infraestructura de alojamiento de estos sectores. Pronto nos reuniremos con diferentes organismos Sercotec, Corfo , Fosis para ver cómo hacemos la bajada de recursos para ayudar a los empresarios turísticos que se ven afectados, por ejemplo en restoranes tenemos bastantes perdidas , en el comercio, etc.

Pero saliendo de las ciudades, hay alternativas para pasar el fin de semana santa, ese es el llamado porque el turismo sigue vivo, y está disponible una oferta bastante llamativa en sectores precordilleranos.

Fuente:www.elamaule.cl/ Escrito por Robinson Esparza

Deja una respuesta