Bruno Nicoletti: 114 días de navegación –sin escalas por Antonio Torrejón

De las muchas aventuras que concreto este “Homero de las Historia de la Patagónia, tomamos el  raid  “VUELTA AL MUNDO SIN ESCALAS”(navegando, oceánicamente), Puerto Madryn-Puerto Madryn, llevado a cabo por los hermanos Nicoletti, con Bruno, nuevamente al timón…

 

El CRUCERO que  EN  CATAMARÁN A VELA,   que luego de 114 días de navegación –sin escalas- los trajo nuevamente a nuestro pueblo, NOS HALAGA por el RECORD DE VALENTIA DEPORTIVA, cumplida, no solo que llenaron de satisfacción  a  los habitantes del  PUEBLO  y Comarca de Adopción de este excepcional  deportista y su hermano, sino que para  Argentina, fue un Honor, haber incorporado en la década de los años  50 a  este soñador de la tierra del” Dante”.
La Patagónia Austral , particularmente en  su cordillera, conoció  de las exploraciones ecuestres, por los “hielos continentales”, o uniendo, al estilo de  un  predecesor “Salesiano”,de  la Alta Italia, el Padre D’Agostini, a los Hermanos Nicoletti.

En 1958,  Bruno, “quemó sus naves en Río Turbio”, y se vino con  su Señora y sus dos primeros hijos a vivir a Madryn. Recuerdo,  una mañana  de un domingo  de invierno, recién llegado al pequeño pueblo, que luego de un  dialogo  introductorio  en el que contaba sus aficiones y aventuras, nos proponía  adicionar  al  Club Náutico Atlántico Sud, un “Área Hípica”.

En aquella oportunidad, con Manolo Cruceiro, Catin Pérez y Luillín Isola, lo invitamos a un programa de pesca deportiva  y Pancho Sanabra,  lo entusiasmaba  a  que se incorporaba en  la NUEVA AVENTURA SUBACUATICA, QUE TURISTICAMENTE, VENIAMOS IMPULSANDO, desde 1956. Bruno, no solo rápidamente se sumó a lo subacuatico, sino que  más allá con su disciplina ejemplar en  lo que asume,  se convirtió representando al CNAS, en un repetido  y reconocido  CAMPEON  ARGENTINO DE CAZA SUBMARINA.
1961 – el CNAS, Madryn-Argentina, a través de Bruno, Nelson Dames y Pancho Sanabra, representan  al país  en el Campeonato Mundial de Caza Submarina en Túnez, logrando un honroso lugar.

En 1962, desde el CNAS, se convocó  los Clubes que estaban  en la practica de este  incipiente deporte  y se constituye con la Presidencia de Bruno Nicoletti,  la Federación Argentina de Actividades  Subacuaticas.
La convicción y empuje de Bruno, puso en marcha  casi desde  el momento  que le toma el gusto al MUNDO SUBMARINO.

LA IMPORTACIÓN DE ARTÍCULOS  deportivos  para estas  practicas  y luego su fabricación “Cressi Sub”, fue un siguiente aporte para la “Capital Subacuatica Argentina”.
La llegada por esos tiempos de su hermano José (PINO, para los amigos) LE AGREGÓ A LA HABILIDAD SOÑADORA de Bruno,  la  inteligencia realizadora manual , de su hermano .

El primer “Parque Subacuo”, desarrollado en América del Sud,  para  los  BAUTISMOS SUBMARINOS, en un espacio de fondo de mar, que le habilitamos (también con imaginación, frente a Madryn)   lo motorizan, frente a Madryn, Bruno y Pino, con otro querido vecino, ya desaparecido Héctor Manghini y Jorge Pérez Serra.
La “Casa del Buceador”, en Buenos Aires, que surgió, como consecuencia  de estos emprendimiento, fue una genuina  Casa Subacuatica-Turistica de Chubut en (Córdoba y Callao),  que siguió impulsando  algo exclusivo de  esta Comarca del Noreste Provincial, para  el Cono sur de  América.

Los  hermanos  Nicoletti, siguieron   escribiendo  aquí, historias, desde el perfeccionamiento de lo subacuatico, a la introducción del “Wind Surf, que mostraba el perfil elegante de Bruno, en algo novedoso, casi –caminando sobre las aguas-, en la Bahia Nueva, ratificando la validez de este espacio marítimo del Desembarco Gales, desde todos los ángulos del disfute acuático.
Con el cierre del Siglo XX, las navegaciones por el Mundo de Bruno se convirtieron en noticia corriente. Ciclo que tuvo su fín, ante la pérdida de su valioso catamarán, en las costas del Noreste de Brasil.

La pregunta de su amplio espectro de amigos, fue…, que nos deparará para el asombro, el querido Bruno, ahora en su etapa de “adulto mayor”, y así lo vimos, ante el “desembarque marino, sin retorno”,  partir de Madryn, hacia “Piedra Parada” con caballo y pilchero (volviendo a su etapa de –a caballo- de los primeros tiempos en Patagónia. Allí hoy Vds. podrán  encontrarlo en ese pintoresco lugar de la Provincia, en su intento de hacer también “vino” (con parrales que van tomando su tiempo), junto a estos espacios australes de la meseta patagónica.
Deseamos, como el se lo merece seguir encontrándolo junto a nosotros, siempre, con otras iniciativas que nos seguirán asombrándonos.

Deja una respuesta