Más de 100 mil personas ayudaron -con sus votos a través de Emol- a confeccionar esta lista durante las últmas semanas. Eligieron entre 30 candidatos, más o menos clásicos, menos conocidos, súper famosos. Nos llama la atención la ausencia de algunos sitios entrañables, es cierto, pero el mérito de los ganadores está a simple vista. Aquí les mostramos varias formas de vivir las siete maravillas elegidas por ustedes…
El parque invencible TORRES DEL PAINE.Es uno de los mejores destinos naturales del planeta -el segundo, según la revista Traveler de National Geographic, después de los fiordos noruegos-, por eso desde el comienzo del concurso apostábamos a que pelearía la cima de esta lista.
Antes de partir al rincón favorito de la Patagonia, asegúrese de llevar un buen par de zapatos de trekking. Y mucho ánimo para explorar las cumbres más famosas del mundo de estas tres formas:
REMANDO: Los paisajes que rodean al río Serrano, son los protagonistas principales de la aventura en kayak que ofrece la agencia Onas Patagonia (www.onaspatagonia.com). La expedición comienza dentro del parque y termina dos días después en el Seno de Última Esperanza, en Puerto Natales, pasando antes por el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, el más grande de Chile; y sitios de belleza extraordinaria como los glaciares Serrano y Balmaceda. Con comidas y equipo completo de navegación y camping, las expediciones cuestan desde 450 dólares por persona.
APERRANDO: El dinero no es excusa para no conocer Torres del Paine. La opción más económica y cómoda es la que ofrece la empresa Fantástico Sur (tel. 61/614 184; www.fslodges.com), que cuenta con refugios, sitios de camping (desde 5.000 pesos, con ducha caliente) y cabañas a lo largo del imprescindible circuito «W» y en el inicio del extenuante circuito «Largo», que toma -en promedio- 10 días. Con la opción de arrendar carpas y sacos, la empresa ofrece también alimentación y programas de trekking de cinco días desde 350 dólares por persona.
DISFRUTANDO: Los 18 yurts -carpas con estructura de madera, calefacción central y todas las comodidades de un 5 estrellas- de Patagonia Camp (www.patagoniacamp.cl) son la forma más cómoda para estar cerca de la naturaleza en Torres del Paine. Inaugurado en 2007, es el primer campamento de lujo de Sudamérica. La sofisticación se replica en las excursiones ya clásicas del parque, como la que va a la Base de las Torres o al Lago Grey, por ejemplo. De regreso, se reponen energías con una cocina de inspiración patagónica, con el cordero y la merluza austral como ingredientes más destacados. En primavera, Patagonia Camp ofrece programas de 4 días y 3 noches desde 465.000 por persona, en base a habitación doble, con comidas y excursiones incluidas.
De otro planeta2 RAPA NUI
A más 4.000 kilómetros del continente, no sólo la distancia nos separa de Isla de Pascua. Sin horarios, corbatas ni edificios, y con playas turquesa, moais y camisas floreadas, se trata -en palabras simples- de un sitio de otro planeta. O de otro continente -Polinesia-, que por razones afortunadas está al alcance de los chilenos. Lo que sí sabemos, y estamos seguros, es que es un deber disfrutarla al menos una vez en la vida. De estas tres formas, por ejemplo.
DE LUJO: En un sitio poco transitado de la isla, la posada de Mike Rapu -el hotel de Explora en Rapa Nui- es la alternativa más sofisticada para dormir y recorrer Pascua. Con 30 habitaciones orientadas hacia el este, ofrece programas de 3 noches desde 2.280 dólares por persona, en base a habitación doble, con exploraciones guiadas, a pie, en bicicleta o en el mar. Sólo por septiembre, el Programa Bicentenario ofrece una tarifa única de 600 dólares por persona, diarios, con un mínimo de 4 noches (www.explora.com).
PEDALEANDO: Al Ahu Tongariki se puede ir en taxi, en moto, o en jeep, pero la verdad no hay nada como llegar pedaleando, luchando contra el viento que pega en la cara y hace difícil avanzar. Al fin, después de un poco más de una hora de pedaleo desde Hanga Roa, la satisfacción es mayor cuando se ven, a lo lejos, los imponentes 11 moais y las canteras del volcán Rano Raraku. Con caminos asfaltados y de tierra en buen estado, por su tamaño -se va de extremo a extremo en menos de 2 horas-, Rapa Nui es ideal para recorrer pedaleando. Las bicicletas se pueden arrendar por horas o días en Hanga Roa (desde 10.000 pesos diarios) o se puede tomar el programa de ocho días Rapa Nui Mt. Bike, de la empresa Pared Sur (www.paredsur.cl; próxima salida el 13 de noviembre), por 598 mil pesos por persona.
EN CARPA: A metros del mar, Mihinoa (www.mihinoa.com, desde 5.000 pesos por persona) es el camping con mejor vista del atardecer de todo Chile y, de seguro, la forma más económica de dormir en la isla. Con un público compuesto principalmente de mochileros europeos, el presupuesto reducido se debe complementar con los famosos sándwich de atún del carrito Ahi Ahi, que está junto a la cancha de fútbol, y con trekking espectaculares y gratis, como ir -en unas 5 horas- desde Hanga Roa hasta Anakena por la costa norte.
Bajo las leyes del hielo3 CAMPOS DE HIELO NORTE Y SUR
Sin dudas el destino de más difícil acceso de esta lista, los Campos de Hielo Norte y Sur son -para la mayoría de los chilenos- sólo un mito y, para muy-muy pocos, un placer que casi siempre se disfruta desde la cubierta de cómodas embarcaciones que recorren los canales australes, sobre las cuales se observan -a larga distancia- glaciares y ventisqueros que pertenecen a esta gigantesca mole de 4.200 kilómetros cuadrados de hielo. ¿Qué hay más allá? Éstas son tres formar de develar el misterio.
AVENTURA: La revista Outside -la Biblia mundial del mundo outdoor- dijo que el Aysen Glacier Trail, que se interna en Campo de Hielo Norte, era uno de los 10 senderos más hermosos del planeta. ¿Hace falta decir más? No mucho, por cierto. Sólo que se trata de un circuito de la agencia Patagonia Adventure Expeditions (www.adventurepatagonia.com), que cuesta 1 millón de pesos por persona y que en 10 días recorre senderos prácticamente inexplorados, durmiendo en carpa o refugios, con guías expertos, y caminando buena parte del día con más de 10 kilos en la espalda. Y combinando todo el rato paisajes que uno ni siquiera sospecha que existan en el sur de Chile.
EN LANCHA: Una opción más económica, que combina caminata con navegación es la de Excursiones Glaciar Los Leones (tel. 67/431 260; aldealvarez25@hotmail.com), una pequeña empresa familiar comandada por Juan Aldea, guía oriundo del Valle de Leones. Saliendo desde Puerto Tranquilo (toma un día y cuesta 50.000 pesos por persona), se viaja una hora en 4×4 hasta el sector Río Leones, desde donde se deben caminar dos horas para llegar a la ribera del lago. Ahí espera la lancha, que en una hora lleva a conocer el ventisquero Leones, parte de Campo de Hielo Norte.
CABALGANDO: Ubicado en el Parque Nacional Laguna San Rafael, el Glaciar Nef ubicado en Campo de Hielo Norte, es uno de los más bonitos de la región. Pioneros en la zona, el recomendable Green Baker Lodge (www.greenlodgebaker.com) ofrece un programa de ocho días de cabalgata hasta el glaciar, con transfer desde Balmaceda, dos noches de alojamiento en el lodge y todas las comidas, por 800 mil pesos.
Estrella del desierto4 SAN PEDRO DE ATACAMA
En el Desierto de Atacama, San Pedro es por lejos el oasis más codiciado, el lugar al que todos desean llegar. Situado en una zona de gran belleza escénica -rodeado de salares, lagunas, géiseres (ver número 5 de esta lista), cumbres y peculiares formaciones geológicas, como el Valle de la Luna o la Cordillera de la Sal-, desde tiempos precolombinos el pueblo ha sido un lugar de tránsito, que en lo últimos años se ha transformado en uno de los destinos más codiciados del turismo en Chile.
SUBIR EL LÁSCAR: Desde lejos, el cráter del volcán Láscar dibuja una de las postales más hermosas del Desierto de Atacama. Y, de cerca, la visión es aún más impactante. Para llegar a la cumbre -situada a 5.580 metros de altura- se necesita buen estado físico y también coraje, pues el cráter aún está activo. La manera más sencilla de experimentar esta aventura es -previa aclimatación a la altura de un par de días- una excursión por el día, que comienza temprano en el mismo San Pedro y sigue por la fotogénica laguna Lejía. Más tarde, después de cuatro horas de ascensión, por fin se alcanza el cráter. Con desayuno y almuerzo, la empresa Azimut 360 (tel. 235 1519; www.azimut360.com) ofrece esta caminata por 144 dólares por persona, en base a un grupo de cuatro.
LUJO ATACAMEÑO: A 400 metros del pucará de Quitor, el Alto Atacama ofrece una de las opciones más lujosas para alojar y vivir San Pedro. A tres kilómetros del pueblo, la tranquilidad está asegurada aquí, sobre todo en su spa y piscinas con vista a los cerros aledaños. Con comidas y excursiones incluidas, el hotel ofrece programas de tres noches y cuatro días desde 474.810 por persona.
MIRAR EL CIELO: En una de las mejores regiones del mundo para la astronomía, no mirar al cielo es un pecado. Un adelantado en la materia fue el francés Alain Maury, creador de la agencia Space (www.spaceobs.com), que ofrece su ya clásico tur astronómico por 15.000 pesos. Siguiendo el ejemplo, el Lodge Altitud (tel. 55/851 508; www.lodgealtitud.cl, dobles desde 48.000 pesos) hace poco adquirió un telescopio al que tienen acceso preferencial sus huéspedes, quienes por las noches pueden mirar en detalle galaxias distantes.
Votos
La maravilla arquitectónica6 IGLESIAS DE CHILOÉ
Votos 4,36%
Como si no bastara con sus paisajes y su cultura singular, Chiloé tiene en estas iglesias algunas de las piezas más espectaculares de creación arquitectónica nacional. Aunque son más de 80, sólo 14 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2000, y dos más en 2001 (más detalles en www.rutadelasiglesias.cl). Son, entonces, 16 templos que proponemos conocer en estos tres distintos formatos.
PEDALEANDO: Aunque siempre hay que ir preparado para la lluvia, la primavera y el verano son las estaciones apropiadas para atreverse a recorrer la Isla Grande y el resto del archipiélago sobre una bicicleta. Se trata de una experiencia inigualable. Recorriendo algunas de las iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad -como la de Dalcahue y la de Achao, por ejemplo-, entre otros sitios, la agencia especialista en expediciones ciclísticas Grado Sur ofrece un programa de 6 días por Chiloé desde 400.000 pesos por persona. Más información y detalles, cel. 9380 5359 y en www.gradosur.cl
MOCHILEANDO: No hace falta auto ni ningún otro transporte más que las ruidosas micros que unen -a tranco lento, eso sí, no olvide que se lo advertimos- los distintos pueblo cercano a Castro, la capital del archipiélago y centro de operaciones de este viaje. Con excelente relación precio-calidad, duerma en el Palafito Hostel (dormitorio desde 10.000 pesos por noche, dobles desde 25.000; tel. 65/531 008; www.palafitohostel.com) y, después del desayuno, camine hacia la plaza de armas para conocer la catedral de Castro y, luego, hasta el terminal municipal para tomar una micro con dirección a Dalcahue, Achao, Rilán, Nercón, Vilupulli o Chonchi, localidades donde se encuentran algunas de las iglesias chilotas más pintorescas.
NAVEGANDO: Para conocer las iglesias de Caguach y Chelín, lo mejor es navegar como un auténtico chilote a bordo de la Catiao (357 mil pesos diarios; tel. 65/671 189; www.fiordland.cl), un lanchón tradicional, apto para 5 personas, que recorre las pequeñas islas del archipiélago a gusto de los pasajeros, quienes deciden la ruta; por supuesto supeditados a las condiciones climatológicas. Construida en ciprés de las Guaitecas, se trata de una embarcación sencilla, concebida como un hostal flotante, pero muy cálida para viajes familiares.
Belleza araucana7 CONGUILLÍO
Ustedes lo confirmaron: Conguillío es el parque más hermoso de la Araucanía. Con paisajes, flora y fauna diversa, cuenta con acceso fácil en verano -está 120 kilómetros al noreste de Temuco, por un excelente camino- y muy buen equipamiento. Ideal para ir en familia.
CON NIÑOS: Desde el centro de visitantes que está a la altura del lago Conguillío, emprenda una caminata de cinco horas mirando bosques de araucarias, lagos y volcanes. En temporada alta, los guardaparques guían todos los días excursiones educativas, especialmente pensadas en niños (que deben ir acompañados por un adulto). Más información, al teléfono (02) 196 0850.
CON CÁMARA: Por su variedad geomorfológica, el parque es uno de los mejores sitios de Chile para la fotografía de naturaleza. Aunque con cualquier clima se obtienen buenos registros, los profesionales dicen que el otoño es la estación perfecta, pues hay menos gente y la gama de colores cálidos le da un toque irrepetible a los paisajes. Con más de cien kilómetros de senderos -casi siempre con vistas hacia el majestuoso volcán Llaima-, para grandes tomas le recomendamos recorrer el sendero Sierra Nevada (toma unas 5 horas) y circundar la laguna Captrén, una de las más ricas en avifauna de todo el sur de Chile.
EL CONCURSO
Después de preguntarle por sus sitios favoritos a quienes mejor conocen Chile (fotógrafos, exploradores, documentalistas, arquitectos, entre otros), hicimos una lista de 30 destinos para que los lectores de Domingo y Emol pudieran votar durante casi un mes, por las que consideran las 7 maravillas de Chile.
Los resultados dejaron afuera a sitios como Valparaíso (en el puesto 15), los rápidos de Futaleufú (14) y el campamento minero Sewell (18), entre otros.
El ranking8. Lago General Carrera 4.15%
9. Río Baker 3.84%
10. Valle de Elqui 3.68%
11. Archipiélago de Juan Fernández 3.45%
12. Punta de Choros 3.30%
13. Parque Nacional Lauca 2.93%
14. Rápidos del río Futaleufú 2.54%
15. Casco Histórico de Valparaíso 2.49%
16. Valle de Cochamó 2.35%
17. Oficinas salitreras Humberstone 2.31%
18. Campamento minero Sewell 2.24%
19. Parque Nacional Laguna del Laja 2.17%
20. Volcán Villarrica 2.14%
21. Caleta Tortel 2.09%
22. Salar de Surire 2.05%
23. Cabo de Hornos 1.90%
24. Costanera de Valdivia 1.90%
25. Parque Nacional Pan de Azúcar 1.90%
26. Geoglifos del Salar de Pintados 1.89%
27. Punta Arenas 1.88%
28. Reserva Nacional Altos de Lircay 1.67%
29. Monumento Natural El Morado 1.59%
30. Cascos históricos de La Serena y Coquimbo 1.44%Espectáculo de altura5 GÉISERES DEL TATIO
Los géiseres de El Tatio implican un gran esfuerzo para los remolones. Porque para verlos en su máxima expresión hay que levantarse muy temprano. Y también, hay que soportar frío. Y, seguro, hay que sobrellevar la presencia de cientos de personas más. Y, quizá, hasta apunarse, porque se encuentran a 4.321 metros sobre el nivel del mar, en plena cordillera de los Andes. Pese a todo, valen la pena. Porque, a 89 kilómetros de San Pedro, constituyen el campo geotérmico más grande del mundo y el más alto. Más allá de los datos estadísticos, los chorros de agua en medio del desierto son un espectáculo que bien vale el esfuerzo de despertar a eso de las 4 de la mañana.
CONVENCIONAL: Como es mejor verlos entre las 06:30 y las 09:00, no hay muchas opciones de disfrutar los géiseres, y lo usual es que la mayoría de los visitantes haga la excursión con el mismo hotel donde alojan, acorde a sus presupuestos. Si no es su caso, y prefiere los servicios de una agencia, le recomendamos no ahorrar con servicios particulares que podrían costarle más caro. Sugerimos, por ejemplo, la experimentada agencia Vulcano (cobra 17.000 pesos por persona), cuyas van salen a las 05:00 desde San Pedro. A la vuelta, el tur se detiene en el poblado de Machuca. Hay un par de programas más que aprovechan el viaje y combinan los géiseres con visitas a otros pueblos atacameños o a las termas de Puritama. Más información al teléfono (55) 851 023; www.vulcanochile.cl
ALTERNATIVO: Ahora, si usted es muy antisocial, o prefiere un espectáculo más privado, puede ir más tarde, cuando todos, o casi todos, ya se han ido. Por ejemplo, el guía Álvaro Fuenzalida (cel. 7998 6745) propone comenzar por Machuca y, a eso de las 10 de la mañana, probar los bocados estrella de este poblado de diez habitantes: empanadas de queso de cabra con ají o anticuchos de llamo; con té de coca, agüita de rica tica o té de chachacoma para encarar la altura. Luego, se emprende camino hacia El Tatio, cuando la temperatura está sobre cero y el resto de los mortales ya va de regreso a San Pedro
Fuente: www.elmercurio.com Por Rodrigo Cea