El evento se realizará del 5 al 14 de noviembre. De la actividad participaron el titular del Ente Turístico Rosario, Héctor De Benedictis, representantes de la comisión directiva de la Asociación de Colectividades Extranjeras de Rosario, las candidatas a reina nacional, la actual reina y la primera princesa, e integrantes de los cuerpos de baile de Calabria, Croacia, Líbano y Checoslovaquia…
Con la presencia del titular del Ente Turístico Rosario, Hector De Benedictis, y miembros de la comisión directiva de la Asociación de Colectividades Extranjeras de Rosario, se realizó el pasado miércoles, en la Delegación del Gobierno de Santa Fe en Buenos Aires, la presentación nacional del XXVI Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades, que se desarrollará entre el 5 y 14 de noviembre próximo en el Parque Nacional a la Bandera.
Formaron parte de esta reunión con medios de prensa y representantes de empresas vinculadas al turismo, las candidatas a reina nacional de colectividades, de donde surgirá la sucesora de la actual Reina Nacional, Magalí Martínez Sawicki (Polonia), quien también participó del encuentro junto a la princesa Eugenia Marino (Campani nel Mondo), e integrantes de los cuerpos de baile de Calabria, Croacia, Líbano y Checoslovaquia, quienes le dieron un colorido muy especial a la jornada.
En la oportunidad, el presidente del ETUR señaló que «ésta es una fiesta cuya esencia básica es la gente, que busca sostener en el tiempo las tradiciones de aquellos pueblos que, por la inmigración, fueron llegando a nuestra zona desde fines del siglo XIX y que, en definitiva, terminaron conformando la sociedad rosarina de nuestros días».
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Colectividades Extranjeras, Lydia del Grosso, expresó que «nuestra fiesta es producto de la pasión, esa pasión que ponen todos aquellos que trabajan durante un año para presentar sus stand, sus bailes, su gastronomía. Es un suceso que ha superado el cuarto de siglo y se mantiene muy firme en los sentimientos de los rosarinos, porque han sido los jóvenes quienes con su participación aseguran su vigencia y permanencia».
Acompañó en el estrado de la Casa de Santa Fe la delegada del gobierno santafesino en la ciudad de Buenos Aires, María Elena Barbagelata.
Colectividades 2010
Como ha venido sucediendo desde su primera edición en 1985, el encuentro se realizará en el Parque Nacional a la Bandera, desde el viernes 5 al domingo 14 de noviembre próximo. Confirmaron su participación 36 colectividades extranjeras con stand en los que ofrecerán su gastronomía, su cultura y sus danzas. Ellas son Grecia, Japón, Líbano, Irán, Siria, Islas Baleares, Andalucía, La Rioja, Asturias, Galicia, Cantabria, Murcia, Austria, Checoslovaquia, Irlanda, Eslovenia, Catalunya, Navarra, Rusia, Calabria, Cuba, Chile, Campania, Israel, Uruguay, Palestina, Alemania, Brasil, Perú, Irak, Paraguay, Croacia, Polonia y Alcara Li Fusi, más el predio dedicado a la Argentina.
En cuanto a la elección de la Reina Nacional de Colectividades y sus princesas, este año se inscribieron 27 candidatas para participar de esta especial ceremonia que marcará la clausura del Encuentro. La elegidas sucederán a la actual soberana Magali Martínez Sawicki (Polonia) y a las princesas Eugenia Marino (Campani nel Mondo) y Melisa Musto (Siria). El encuentro abrirá sus puertas de lunes a viernes a las 19, los sábados a las 17 y los domingos a las 12.
Promete ser mucho más que una fiesta
El XXVI Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades ya está en marcha. Casi medio centenar de colectividades con sus danzas y coros ocuparán el escenario mayor.
En el predio del Parque Nacional a la Bandera de Rosario, y frente al río Paraná, durante 10 noches se podrán recorrer los stand en los que se exhiben la cultura, danzas tradicionales, artesanías y platos típicos de cada Nación. En un clima festivo, más de un millón de visitantes comparten la Fiesta Nacional de Colectividades que es ya parte de la tradición rosarina.
El miércoles 10, en homenaje al Día de la Tradición, el principal escenario del Encuentro será ocupado por diferentes expresiones del folklore argentino
Los inicios
A mediados de los años 80, un grupo de voluntades dispersas decidieron poner en marcha un proyecto con el fin de “volver a encontrarse” para aquellos que, históricamente, han estado construyendo la Rosario de hoy que inició su despegue de gran ciudad en la segunda mitad del siglo XIX. Con esa idea nació en 1985 el Encuentro de Colectividades Extranjeras de Rosario, que pocos años después se transformaría en Fiesta Nacional por decisión de la Secretaría de Turismo de la Nación.
Aquella tímida expresión de no más de una docena de colectividades, caló hondo en el sentimiento de los rosarinos y, año tras año, se fueron sumando muchos de aquellos abuelos inmigrantes y sus descendientes. Los centros que agrupaban a europeos, orientales o sudamericanos, en algunos casos con más de cien años de existencia, fueron encontrando en esta fiesta el momento ideal para profundizar aún más su vinculación con la ciudad y su gente.
Colectividades hoy
Hoy, el Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades hace de noviembre un mes especial en el calendario de las grandes fiestas populares de Argentina. Medio centenar de colectividades instalan bajo las estrellas sus costumbres, sus bailes y su gastronomía.
El desarrollo sostenido de la fiesta la ha transformado totalmente. Sin dejar de ser una expresión cultural de los rosarinos, las noches de Colectividades convocan en su conjunto a casi un millón de personas. Por ende, la Fiesta ya se ha convertido en patrimonio de quienes, desde diversos puntos del país, concurren para reencontrarse con las costumbres de sus ancestros o, simplemente, recorrer imaginariamente el mundo.
Casi como una paradoja del destino, su sitio natural es el pie del Monumento Nacional a la Bandera, expresión de un símbolo que supo cobijar a hombres y mujeres, sin distinción de razas, credos o ideologías.
Por una Rosario Más Limpia
Este año, la Fiesta de las Colectividades se sumará a trabajar por una Rosario Más Limpia, a través de una serie de acciones relacionadas con la minimización y reciclado de residuos, que se llevará a cabo en cada uno de los stand. En tanto, el programa SEPARE estará presente con la colocación de contenedores naranjas destinados a botellas plásticas, papel y cartón, ubicados en los distintos espacios del predio.
Por otra parte, el programa Rosario Más Limpia tendrá un stand propio, donde se le brindará al ciudadano información sobre servicios de higiene y acerca de las distintas propuestas y logros obtenidos con el plan, como, entre otros, la convocatoria a voluntarios y empresas comprometidas con la higiene urbana y el cuidado del medioambiente.
Fuente:Dirección General de Comunicación Social | Municipalidad de Rosario