La XVIII Semana Musical Llao Llao recibe desde hoy sábado a amantes de la música en el Llao Llao Hotel & Resort y su entorno. Toda una semana para disfrutar de imperdibles interpretaciones de los más grandes compositores del mundo. El primero de los conciertos estará a cargo del Alexander String Quartet proveniente de Estados Unidos. Mañana, a las 17, charla de Chingolo Casalla y a las 20 el pianista Roman Zaslavsky. Presentan Nelson Castro y Marcelo Arce…
En la apertura de la XVIII Semana Musical Llao Llao, esta tarde a las 20, el Alexander String Quartet ofrecerá el Cuarteto de cuerdas Nro. 16 en Mi Bemol mayor KV 428 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Cuarteto Nro. 4 en Re mayor Op. 83 de Dmitri Shostakovich (1906-1975) y Cuarteto en Re menor “La muerte y la doncella” D. 810 de Franz Schubert (1797-1828).
Compositor austríaco del período clásico, uno de los más influyentes en la historia de la música occidental, Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo. Fue bautizado como Johannes Chrysostomus Wolfgang Amadeus Mozart. Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo.
Considerado uno de los grandes genios de la música, Mozart dominaba la técnica de la composición desde niño. Sus obras instrumentales incluyen sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara para distintas combinaciones de instrumentos y conciertos. A través de sus manuscritos fue posible determinar que, salvo cuando esbozaba borradores de pasajes especialmente difíciles, pensaba la obra entera y luego la escribía. Sus composiciones combinan las dulces melodías del estilo italiano con la forma y el contrapunto germánicos.
Especialistas han considerado que optimiza el clasicismo del siglo XVIII, sencillo, claro y equilibrado pero sin huir de la intensidad emocional. Cualidades que resultan claras en sus conciertos, con los dramáticos contrastes entre el instrumento solista y la orquesta y en las óperas, con las reacciones de sus personajes ante diferentes situaciones.
A los seis años Mozart era ya un consumado intérprete de instrumentos de tecla y un eficaz violinista a la vez que hacía gala de una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Todavía hoy se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a esa edad.
Nacido en San Petersburgo el 25 de setiembre de 1906, Shostakovich es uno de los más reconocidos compositores del siglo XX. Durante su carrera tuvo una relación difícil con la burocracia del estalinismo. El Partido Comunista denunció públicamente su música en 1936 y en 1948 con la consiguiente prohibición que ese hecho traía aparejada.
Sin embargo, en público se mostró leal con el sistema soviético, aceptó el carnet del PCUS en 1960 y llegó a ser miembro del Soviet Supremo de la URSS.
Shostakovich fue un niño prodigio como pianista y como compositor. De una familia intelectual en la que no faltaban las influencias políticas, en sus años de adolescencia fue testigo de las revoluciones de 1917 y escribió alguna obra conmemorativa de las víctimas de la revolución. En 1922 fue admitido en el Conservatorio de Petrogrado donde recibió las enseñanzas de Alexander Glazunov. Allí sufrió las consecuencias de su falta de interés por la política, y en 1926 fue suspendido en su examen de metodología marxista.
La primera obra musical que obtuvo fama internacional fue la Sinfonía Nro. 1 en Fa menor, Op. 10 compuesta cuando tenía 19 años, presentada como trabajo de graduación y que ganaría el primer premio en la categoría composición. Cuando la obra fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Leningrado, el 12 de mayo del año siguiente, el júbilo se apoderó de los medios artísticos de la joven República soviética. El éxito de la sinfonía en Europa y América corroboró la revelación de un nuevo talento y, lo que era aún más decisivo, del primer gran autor de la «nueva Rusia».
En 1936 Pravda publicó una serie de ataques contra su música. Un famoso artículo titulado Caos en vez de música, cuya autoría ha sido atribuida a Stalin, condenó a Lady Macbeth en términos drásticos, acusándola de esnobismo antipopular, pornofonía y formalismo. Las representaciones de la ópera, en varios teatros, fueron suspendidas. Era época de grandes purgas fruto de las cuales amigos y conocidos del compositor fueron enviados a prisión o ejecutados.
Tras algunos ensayos en diciembre de 1936 Shostakovich retiró su Cuarta Sinfonía, sin llegar a estrenarla, hecho que se produjo recién en 1961.
Las restricciones impuestas a su música y sus condiciones de vida mejoraron en 1949, cuando fue enviado con una delegación de personalidades soviéticas a Estados Unidos. Ese mismo año, escribió su Canción de los Bosques, donde elogiaba a Stalin como el “Gran Jardinero”. En 1951 el compositor se convirtió en diputado del Soviet Supremo.
A la muerte de Stalin en 1953 siguió la Décima sinfonía, una de sus composiciones más populares, a menudo descrita como una tragedia optimista. La sinfonía contiene el famoso «tema Shostakovich».
Las obras instrumentales del compositor austríaco Franz Schubert son consideradas un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX.
Nació en Lichtenthal, cerca de Viena, el 31 de enero de 1797. Hijo de un párroco maestro de escuela, ingresó al coro de niños de la Capilla Imperial en 1808 y comenzó a estudiar en el Konvikt, una escuela para cantantes de la corte en cuya orquesta también tocaba el violín.
En octubre de 1814 con motivo del Congreso de Viena, estrenó su primera misa. Ese año compuso su primera obra maestra, el lied Margarita en la rueca, basado en el Fausto de Göethe, autor que le inspiraría otras canciones. En 1815 combinó su faceta de compositor con la de profesor y terminó la segunda y tercera sinfonías, compuso dos misas, otras obras religiosas, música de cámara y 146 lieder.
Durante la primavera y el verano de 1817 entregó todas sus fuerzas a la composición de sonatas para piano. A este instrumento dedicó muchas obras sublimes.
Fue uno de los genios más prolíficos de la historia de la música, sobre todo, teniendo en cuenta que vivió 31 años. Sus primeras obras instrumentales son consideradas románticas por las nuevas sonoridades y su riqueza armónica y melódica. Su escritura instrumental evolucionó a lo largo de su vida pero compuso algunos de sus mejores lieder antes de los veinte años. Falleció en Viena el 19 de noviembre de 1828.
El Alexander String Quartet
Fundado en Nueva York en 1981, ostenta el honor de haber sido el primer cuarteto de cuerda en ganar el Concurso Concert Artists Guiad y el primero y único cuarteto americano en ganar el Concurso Internacional de Cuartetos de Cuerda de Londres, recibiendo los premios del Jurado y del Público.
Integrado por Zakarias Grafilo, Frederick Lifsitz (violines), Paul Yarbrough (viola) y Sandy Wilson) (cello), obtuvo numerosas menciones por sus interpretaciones de obras de Beethoven, Mozart, y Shostakovich. Realizó giras por el Reino Unido, la República Checa, Holanda, Italia, Alemania, España, Portugal, Suiza, Francia, Grecia, República de Georgia y Filipinas.
En 1999 BMG Classics lanzó al mercado la novena grabación del cuarteto con el ciclo de Beethoven para su sello Arte Nova. Foghorn Classics editó en 2004 tres discos (Homage) con los cuartetos de Mozart dedicados a Haydn. Más recientemente salió a la venta un álbum de seis discos compactos (Fragments) con todos los cuartetos de Shostakovich, así como una grabación de los cuartetos del compositor de San Francisco ganador del Pulitzer, Wayne Peterson.
La agenda de conciertos del Alexander String Quartet incluye actuaciones en los principales escenarios musicales de Norteamérica y Europa. Realizó presentaciones junto a prestigiosos solistas como los pianistas Menahem Pressler, Gary Graffman, Roger Woodward, Jeremy Menuhin y James Tocco; clarinetistas como Eli Eban, Charles Neidich, Joan Enric Lluna y Richard Stoltzman; el cellista Sadao Harado, la soprano Elly Ameling y los saxofonistas Branford Marsalis y David Sánchez.
El 25 Aniversario del Alexander String Quartet coincidió con el 20 Aniversario de su asociación con el Baruch College de Nueva York como cuarteto en residencia, celebrándolo con un ciclo de conciertos de los cuartetos de Shostakovich en abril de 2006. El «New York Times» escribió sobre estos conciertos «La intimidad de la música penetró con una intensidad plena en la vibrante, segura y acertadamente volátil interpretación del cuarteto… Raramente han parecido estas angustiosas, traviesas, irónicas y magistrales obras tan profundamente personales.»
En San Francisco, donde residen sus integrantes, el Alexander String Quartet actúa como Cuarteto en residencia del San Francisco Performances. En mayo de 1995 fueron distinguidos como Doctores Honorarios en Bellas Artes por el Allegheny College en reconocimiento a su contribución a las artes.
Domingo 24
Para continuar disfrutando de música inmortal, el segundo de los conciertos nocturnos de Semana Musical Llao Llao estará dedicado a obras de Tomer Lev (1969), Robert Schumann (1810-1856), Claude Debussy (1862-1918) y Sergei Rachmaninoff (1873-1943). Llegarán a través de la interpretación del pianista Roman Zaslavsky.
Nacido en San Petersburgo, Zaslavsky comenzó sus estudios de piano a los seis años. Después de graduarse en la Escuela Especial para Niños Superdotados, fue admitido como estudiante honorífico en el Conservatorio de San Petersburgo.
Desde 1991 continuó sus estudios en la Academia de Música Rubin de la Universidad de Tel Aviv. Desde entonces ganó numerosos premios en concursos de piano, adquiriendo una reputación de artista de fina inteligencia y fiero temperamento.
En reconocimiento a su contribución a la música clásica de Israel, recibió una beca de la prestigiosa Fundación Cultural América-Israel. En 1995 se graduó como master de la Academia Rubin y se trasladó a Frankfurt, donde estableció su residencia.
Considerado artista de estilos eclécticos, acredita múltiples reconocimientos internacionales. El diario escocés «Herald» publicó, a propósito de su actuación en la Sala de la Royal Academy of Music de Glasgow: «…Un toque de dinamita encendió al público cuando el pianista israelí Roman Zaslavsky tocó un explosivo y enérgico Preludio de Bach, con su pie derecho apenas rozando el pedal, antes de atacar la Sonata Dante de Liszt con una vistosa bravura, que causó sensación».
“Chingolo” Casalla, “Conversando con Martín Fierro” a las 17 hs.
Entrada libre y gratuita
Barilochenses y visitantes tendrán oportunidad de disfrutar mañana domingo desde las 17 de un encuentro con el dibujante y músico Carlos “Chingolo” Casalla, residente en esta ciudad desde la década del 50. El acceso es libre.
Porteño, nacido en mayo de 1926, eligió la tranquilidad de los paisajes cordilleranos de la costa del Nahuel Huapi para seguir creando pese a tener la oportunidad de trabajar en diversos lugares del mundo.
Creador de los personajes de Cabo Savino (historieta publicada desde 1951 en el diario La Razón), Perdido Joe, El Cosaco, Alamo Jim, Larsen, Chaco y Memorias de un Porteño Viejo; es autor del libro «El gran lago», un relato de los principales acontecimientos históricos de la zona a través del recuento de las expediciones realizadas desde 1620 donde recrea las aventuras de conquistadores, religiosos, científicos y militares que llegaron a la región abriendo huella al posterior arribo de colonos.
Ilustró el célebre libro de José Hernández para diversas editoriales. Conocedor en profundidad de la temática gauchesca, sus ilustraciones acompañan la lectura de los versos del Martín Fierro con singular maestría.
Por la tira «Chaco» recibió el primer premio ilustración de la Asociación de Editores de Revistas en 1992.
Luego de su arribo a esta ciudad trabajó como guía de turismo en las lanchas de Parques Nacionales. Viajó a Buenos Aires y allí llegó el trabajo efectivo en la Editorial Columba. Mientras vivía aquí lo hacía como colaborador permanente.
Nacido en el porteño barrio del Abasto, una vez finalizados sus estudios de dibujo y pintura en la escuela Prilidiano Pueyrredón ingresó a Editorial Columba continuando su labor en los diarios La Razón y Democracia. Paralelamente, y a fines de la década del 40, fue el cofundador de la banda de jazz del Bop Club Argentino.
La programación de Semana Musical incluye los tradicionales conciertos nocturnos, desde las 20, y los de Medio Día, a partir de las 12.
Las calificadas y siempre enriquecedoras presentaciones estarán a cargo del periodista Nelson Castro y el especialista Marcelo Arce.
Los interesados podrán adquirir o reservar sus localidades llamando telefónicamente al (02944) 426723 ó 445778, o a través de bariloche@semanamusical.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla .ar.
Fuente: www.bariloche2000.com