La gran cantidad de excursionistas obligó a Parques a tomar medidas de protección medioambiental. En el refugio Frey se prohibió instalarse cerca de la laguna, bañarse allí o lavar ropa…
El masivo incremento de excursionistas hacia las montañas aledañas a esta ciudad obligó a las autoridades del Parque Nacional Nahuel Huapi a disponer nuevas reglas para los campamentos en las inmediaciones de los refugios de montaña. El principal cambio tuvo lugar en el refugio Emilio Frey, donde se prohibió acampar junto a la laguna y hay que hacerlo al norte, entre las piedras. Tampoco está permitido bañarse ni a lavar vajilla o ropa en sus aguas.
Durante los últimos veranos llegaron a instalarse hasta un centenar de carpas durante las noches del mes de enero, lo cual generó un gran impacto en la costa sur de la laguna. El principal problema reside en que el lugar no tiene baños públicos y que los acampantes por lo general no concurrían a los sanitarios del refugio, situado a unos 20 o 30 metros de distancia. Asimismo, la mayoría de la vajilla, platos y ollas se lavaban en la laguna.
Como suele suceder, los que más criticaron la medida fueron los lugareños, reacios a aceptar cambios en sus «usos y costumbres». Para colmo, el nuevo lugar elegido por Parques es mucho más incómodo, ventoso y árido que las inmediaciones del pequeño laguito, situado a 1.700 metros de altura, y que recuerda a un andinista esloveno, Toncek Pangerec, fallecido en el macizo del Paine, Chile, en 1957.
Nahuel Alonso, guía de montaña y concesionario del refugio, explicó que «la medida puede ser antipática pero es necesaria, para proteger el medioambiente». Reconoció que el gran impacto que provocan los visitantes durante el verano ya generó problemas. Cabe recordar que hace unos 15 años se prohibió hacer fuego (solo se permite cocinar en calentadores), algo que inicialmente también fue criticado. Hoy en día, todos aceptan que hay que cuidar el bosque aledaño a la laguna.
Cabe recordar que en todos los trekking que se realizan en el Parque Nacional solo puede acamparse en lugares habilitados. Está prohibido hacer fuego, dejar residuos de cualquier tipo y transitar acompañados por mascotas. Lamentablemente la mayoría de los guardaparques trabaja en la intendencia y en las seccionales y pocos realizan trabajos de campo. Así, la fiscalización es por demás escasa, y queda en la buena voluntad de los excursionistas.
Alonso dijo que entre los proyectos del refugio está refaccionar el pabellón sanitario, instalar una nueva turbina para generar energía y en un futuro, ampliar el inmueble.
Fuente: www.rionegro.com.ar /(AB)