A la hora de viajar, los argentinos son nacionalistas e independientes: 81% declara que prefiere pasar sus vacaciones dentro de Argentina y 82% señala que organiza el viaje por su cuenta y no a través de agencias de turismo. El relax y el deseo de nuevos aires ocupa el 75% del pensamiento de los argentinos…
Asimismo prefieren vacaciones tranquilas y descansadas, sin muchas actividades; además 61% se inclina por visitar lugares nuevos. Entre el mar y las sierras: los porteños se inclinan por las vacaciones en la costa (54%) mientras que el interior del país disfruta más de las sierras (42%)
Finalmente, en lo que a alojamiento se refiere, la mitad de los argentinos prefieren “casa/departamento”. Tendencia que viene creciendo desde los últimos años.
Así lo revela un estudio de opinión pública de TNS Gallup sobre hábitos y preferencias relacionados a las vacaciones.
Analizando los resultados de la encuesta Ricardo Manuel Hermelo, director de Opinión Pública de TNS Gallup, comentó: “En esta era de acceso a la información es más fácil para los argentinos organizar sus propias vacaciones, buscar nuevos lugares y no depender de servicios tradicionales como hoteles y agencias de viajes, el estudio realizado refleja estas tendencias”.
Constanza Cilley, gerente General de TNS Gallup, expresó: “En TNS seguimos los hábitos de los argentinos respecto al tiempo libre y en varios de los estudios realizados es notoria la diferencia de preferencias entre los porteños y el interior del país. Este estudio también refleja diferencias regionales pero hay coincidencia en que la Argentina sigue siendo el destino por excelencia”.
El verano, la vedette para el descanso
De acuerdo con los datos relevados por TNS-Gallup, el 87% de los argentinos prefiere la temporada veraniega para disfrutar de sus vacaciones. En todos los segmentos resulta clara la preferencia por esta estación, especialmente a menor edad.
A la hora de viajar, nacionalistas e independientes
Indagados acerca de su predisposición para permanecer en el país durante las vacaciones, los argentinos fueron elocuentes, manteniendo sus niveles de patriotismo turístico alcanzados en el 2007; y es que el 81% respondió que prefiere aprovechar sus días libres “dentro de Argentina”, proporción similar al 83% del 2007 (versus 77% para 2003). Un 15% manifestó preferir hacerlo fuera del país.
La preferencia por destinos extranjeros, si bien minoritaria en todos los segmentos poblacionales, crece algo a menor edad (20%), mayor nivel socioeconómico (44%) y en la Ciudad de Buenos Aires (31%).
Además, la mayoría de los argentinos continua mostrándose reacio a dejar en manos de un tercero la organización de su itinerario vacacional, pues el 82% de la gente, una proporción algo mayor al 76% que compartía esta opinión en el 2007, asevera que “viajar por su cuenta” es la mejor forma de hacerlo, contra 1 de cada 10 personas que se sumarían a algún “Tour”.
Relax y deseo de nuevos aires
Tres cuartas partes de la población nacional se inclina por preferir vacaciones “tranquilas y descansadas” (75%) vs. un 20% que prefiere vacaciones con muchas actividades. El relax es más valorado a medida que aumenta la edad, alcanzando a 9 de cada 10 entre los mayores de 50 años. Asimismo, los más jóvenes son los únicos con preferencias divididas: la mitad (el 46%) señala preferir vacaciones “tranquilas y descansadas”, mientras que la otra mitad (el 48%) prefiere vacaciones con muchas actividades.
Cuando indagamos acerca del tipo de lugar preferido, 6 de cada 10 (el 61%) eligen visitar “lugares nuevos” mientras que un 29% se inclina por repetir lugares conocidos. Quizás previsiblemente, son más propensos a visitar siempre los mismos lugares los de mayor edad (38% vs 22% en los entrevistados más jóvenes). También crece algo la preferencia por los mismos lugares a menor nivel socioeconómico (31% en las clases más bajas vs 17% en la clase alta).
En comparación con los datos que arrojó el estudio en 2007 y 2003, se observa que se mantiene la tendencia alcanzada hace tres años cuando los argentinos se declaraban más innovadores a la hora de elegir el destino (52% en 2003 contra 60% en 2007 y 61% en el sondeo actual).
Entre el mar y las sierras: porteños e interior del país
Las opiniones están más divididas al indagarse sobre el tipo de paisaje predilecto para vacacionar. El 38% de los argentinos se inclina por visitar zonas marítimas mientras que la misma proporción elije las montañas y/o sierras. La preferencia por el mar es predominante entre la población más joven (50%), el segmento femenino (42%) y las clases altas (52%).
Por otro lado, es más fuerte el favoritismo por las “montañas y/o sierras” en el interior del país (42%) y entre los mayores de 50 años (42%). Además, dos de cada 10 argentinos (17%) eligen distraerse en la rivera, siendo este destino bastante menos popular a mayor nivel socioeconómico (8%) y quienes viven en la ciudad de Buenos Aires (10%).
Resulta interesante analizar las diferencias en el paisaje entre porteños y residentes del interior. La salida al mar es el objetivo por excelencia de los porteños (52%) mientras que los moradores del interior del país tienen intereses más variados (alrededor de 4 de cada 10 eligen las montañas o sierras, 3 de cada 10 el mar y 2 de cada 10 el río).
¿Y dónde dormimos?
Finalmente, en lo que a alojamiento se refiere, la mitad de los argentinos prefieren “casa/departamento”. Esta preferencia crece desde la primera mediación realizada en 2003 y es algo mayor que en la última medición en 2007, cuando también era el alojamiento más popular pero mencionado por 4 de cada 10 argentinos. En tanto, un cuarto de la población señala que prefiere parar en hoteles, fundamentalmente los rangos de edad más avanzados, entre los estratos más altos y los de la ciudad de Buenos Aires. Además, las mujeres (29%) resultan un tanto más “hoteleras” que los hombres (21%).
Ir de “camping” es una opción que atrae a 2 de cada 10 argentinos (el 18%), sobre todo los pertenecientes al rango etario de 18 a 24 donde crece a 28%. La preferencia por esta opción es significativamente menor entre aquellos que viven en el área metropolitana de Buenos Aires (12%) y aquellos de mayor nivel socioeconómico (6%).
Fuente: www.elcordillerano.com.ar