Gualeguaychú:Turismo récord en el primer verano sin cortes de ruta

Gualeguaychú se consolida como destino turístico de temporada . Ubicada en el sur entrerriano, la ciudad es, al decir de su gente, “mucho más que carnaval”. “Llevamos una temporada récord , con muchas familias y grupos de jóvenes de 25 a 40 años”, dice Analía Romani, secretaria de Turismo municipal…

 En este sentido, la apertura del puente internacional General San Martín después de cinco temporadas con cortes de ruta contra la instalación de la pastera UPM (ex Botnia) generó un beneficio indirecto para el circuito económico local. “Al ser Gualeguaychú paso obligado en la ruta hacia el este uruguayo , muchos viajeros pernoctan en la ciudad, consumen alojamiento, gastronomía, combustible”, explica Romani. “No vienen uruguayos a veranear acá, pero antes del corte tampoco venían. El flujo es al revés”, agrega.

Sí viene el turismo argentino. Al carnaval ya han asistido más de 100 mil espectadores y en las últimas dos semanas la ocupación de alojamientos arroja la llegada de casi 80 mil personas (el 49%, desde Buenos Aires). La clave está, según Romani, en dos atractivos que imantan: naturaleza y tranquilidad , traducidos en parques verdes, playas mansas, deportes náuticos, chacras turísticas, posibilidad de hacer safaris fotográficos, navegación en familia, pesca y una larga lista de etcéteras.

En las playas, la gama de precios va desde gratis hasta 30 pesos . Los balnearios municipales Samba la playa y Parador Uno son gratuitos, con mil metros de costa, playón deportivo y sillas anfibias para quienes tengan problemas de movilidad. El balneario Ñandubaysal, sobre el río Uruguay, es el más grande de agua dulce en el país , con una entrada de 15 pesos. Sobre el río Gualeguaychú hay muchas opciones, a 20 y 25 pesos la entrada. Y las termas, a 30 pesos (existen dos complejos, con aguas saladas y medicinales).

Otra clave de atracción es la pesca : los amantes de la caña y el reel pueden elegir la tranquilidad del Muelle del Pescador, en Costanera sur, o excursiones embarcadas con monitoreo digital de cardúmenes. Para quienes llegan en barco hay amarras de cortesía en el Club Náutico, y para quienes no distinguen popa de proa hay frecuencias continuas de colectivos y un aeródromo con controles de navegación a cargo de la Fuerza Aérea Argentina.

Por su parte, el Acuario Municipal, ubicado en la costanera, propone hasta el 5 de marzo visitas guiadas y gratuitas para conocer las especies del río Gualeguaychú y zonas aledañas, con hincapié en la conservación (se ven bagres, palometas y dientudos, entre otros).

La ciudad que albergó a Olegario Víctor Andrade (autor de Nido de cóndores) y fue cuna de Fray Mocho y Juan José Nágera (padre de la geología argentina y la doctrina sobre soberanía en 200 millas náuticas) ofrece al visitante museos y centros culturales de la talla del Instituto Magnasco, con sus imperdibles colecciones de monedas, armas, su incunable y su Stradivarius . Calle afuera, sobresalen el Parque Unzué (extensa reserva de 110 hectáreas con espacios abiertos, juegos infantiles, alquiler de caballos y bicicletas, laguna, parrillas y una pista de la salud con postas) y la costanera, donde el aire huele a frescura y los ojos se inundan del color vegetal de la isla de enfrente, hasta donde llegó en 1845 il condottieri Garibaldi (que saqueó la ciudad en tres días ).

Mes de triatlón y feria de artesanos, febrero retumba con los sones del viejo carnaval : los Corsos Populares “Matecito”. Va todos los viernes, con mascaritas como antaño, espuma y papel picado , murgas y cornetas de cartón. En cuanto al otro, el gran Carnaval, cerrará sus desfiles recién el 5 de marzo.

Fuente:www.clarin.com /Por Verónica Toller
Gualeguaychu. Especial

Deja una respuesta