La actual gestión del Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación, desde el 2009, se planteo por la cercana celebración del “Bicentenario de la Patria”, la puesta en valor del relevante hito, “histórico-Cultural”, “Vuelta de Obligado”, con impactante…
repercusión el 20-11-10 .lo que le da hoy, una gran potencialidad de turismo histórico cultural, en lo que ha quedado diagramado como un perfecto “escenario de historia”, en una muy apta: Aula Abierta”.
Hoy en la misma línea, avanzamos en recuperar la “Gesta del 7 de marzo de 1827, próximos a su 185 aniversario junto al contexto geográfico de Carmen de Patagones y Viedma, Los dos casos “lugares heroicos, donde se consolidó la independencia” En el de Patagones y su “Comarca VyP) desde 1779 primero España y luego Argentina colocaron allí una especial cimiente- de soberanía, -celeste y blanca-,que respetaron y protegieron, desde los pueblos originarios (tehuelches y pampas) hasta lo que representó a la Confederación Argentina, en la exitosa defensa ante la invasión Imperial, portuguesa-brasileña, y otras.
Hasta fines del Siglo XIX Patagones fue uno de los puertos vitales de la Confederación, estando relacionado el mismo a los viajes de soporte o logísticas, desde el lejano 1780 de nuestro Atlántico Sudamericano además, dando base a las campañas de investigacion como la que emprendió en 1829, Alcide d´Orbigny, en 1833, Charles Darwin, o las de concertación sobre esos espacios llevada adelante por el Gobernador de la Jurisdicción grande de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Y figuras como la del explorador inglés George Chaworth Muster, entre 1869 y 1870, que recorrió gran parte de la Patagonia, desde el Estrecho de Magallanes a Patagones, y del luego Gobernador de la Patagonia Argentina, en 1878, Álvaro Barros quién como autoridad militar jefe de la frontera del Sur, manejo las relaciones con quienes ocupaban o transitaban esas fronteras poco habitadas como las tribus del cacique Catriel.
Barros, fue quién restableció en 1865.las buenas relaciones con Calfucurá, ( llegado de la Araucania (Chile) en 1831 y que en 1834 se hizo proclamar por los suyos el Emperador de la Pampa), tomando como base a las Salinas Grandes.
Álvaro Barros en su convicción de paz, hizo el tratado de Reuque Curá, en 1866, de allí que en 1878, al fundarse el 11 de Octubre el Territorio heredado de España llamado desde 1528 (Magallanes) de la Patagonia, fue nombrado Gobernador e instaló la Capital del todo regional, en esta comarca de Carmen y Mercedes de Patagones (hoy comarca de Viedma y Patagones) (1)
A mediados del Siglo XIX, el investigador Sanchez Ceschi , escribe que la población de Carmen de Patagones alcanzaba a 1.708 habitantes ( hombres, mujeres, negros y blancos) De estos anota, que 1.318, Vivian en la margen norte del Carmen, y el resto en la margen sur Mercedes.
En 1865 el capitán Murga de la guarnición de Patagones, daba en nombre del Gobierno Argentino, ratificación de facilidades a los colonizadores del país de Gales, asentados en Rawson, y el Valle inferior.
Las ciudades históricas de este tipo, se encuentran cada día mas asociados al turismo. La sostenibilidad está relacionada con el logro de modelos turísticos respetuosos con el patrimonio cultural así como preocupados por las nuevas demandas de accesibilidad y movilidad. La realidad de las ciudades históricas es muy heterogénea, mientras en unos pocos casos, se enfrentan a importantes problemas de saturación y congestión, en la mayoría viven sus habitantes en gran número de esta multidisciplina.
El turismo, sea de motivación cultural profunda o superficial, se está convirtiendo en una actividad de masas, siendo un protagonista fundamental de la vida y también de la recuperación urbanística de importantes conjuntos histórico La ciudad histórica: donde han acaecido hechos trascendentes para toda una comarca o región las mismas y sus patrimonios culturales pasa a ser convocantes recursos turísticos.
El reforzamiento simbólico de los centros históricos, en cuanto memoria colectiva de nuestra sociedad, y la presencia de hitos arquitectónicos o museísticos les ha convertido en potentes y diversificados focos de atracción. Algunas ciudades históricas en Europa reciben millones de visitantes y el patrimonio cultural empieza a verse como una vital fuente de ingresos y no sólo de gasto de un área de investigación y extensión.
Las ciudades históricas caminaron durante muchos años por la moda del turismo estático con lentitud, pero el turismo activo y de historias imaginables que crece como pocos hoy, les hace ingresar en irresistibles modas que no se conocen los techos en el desarrollo, siempre dentro de modelos turísticos sostenibles.
La conexión entre planificación urbanística y planificación turística es fundamental para impulsar estrategias urbanas perdurables, siendo cuestiones relevantes: Preparar bien la ciudad de los ciudadanos, mas allá de las exigencias del turismo, pues una ciudad acogedora para sus habitantes también lo será para sus visitantes.
Apostar por estrategias de multifuncionalidad donde se complementen residencia, comercio, turismo, artesanía, administración, cultura, etc.
Preservar las imágenes y los paisajes estrechamente unidos a la simbología de cada ciudad como destino turístico, será una de las ineludibles premisas. Ya que estas imágenes son las que sitúan las ciudades y los recorridos con historia en el imaginario colectivo de los actuales y de los futuros visitantes.
Impulsar políticas activas de recuperación del patrimonio cultural, acondicionándolo para dar respuesta a las demandas y necesidades turísticas, será una premisa. Tener patrimonio es importante, pero no es suficiente para ser un destino turístico “convocante” de allí lo imprescindible en el caso de la Comarca de Patagones y Viedma, de organizar acertadamente la secuencia, por donde se explican, historia y protagonistas, desde un punto de partida (lugar de encuentro para los inicios de las recorridas, que en sus relatos lleven al visitante, a lo que debe ser un libro histórico de buena diagramación, adecuadamente vivido.
No menos de 200.000 estudiantes Patagónicos deberían, concurrir a esta “Meca”,anualmente y acrecentar sus conocimientos y razones para una mayor identidad
Por Antonio Torrejón
Nota , el titulo original del artículo es Una “meca” regional del turismo histórico patagonico y argentino (La Comarca: Patagones-Viedma
(1) A Mercedes de Patagones, su primer Gobernador Álvaro Barros, sugirió en 1879, que se la denominara con el apellido del fundador Viedma, LO QUE DIO ORIGEN AL Decreto del 04-07-1879, que oficializó la denominación.
Este artículo fue publicado por www.adnrionegro.com.ar