La Ruta del Pejerrey: a revalorizar las lagunas bonaerenses

La idea es generar un circuito turístico, deportivo y gastronómico alrededor de los espejos de agua que abundan en la provincia de Buenos Aires.La Provincia , podría ser llamada en gran medida como de «Buenas Aguas»…

Su geografía casi plana absoluta, ha dado lugar a la formación natural de lagunas que la pueblan en una cantidad que produce asombro hasta al más informado de nuestra cuenca hidrográfica.

 

Las lagunas

 

Los bonaerenses vivimos la contradicción de padecer terribles inundaciones, como fruto de que nuestras lagunas salen a «pasear» por los alrededores, cada vez que el régimen de lluvias en determinada zona supera los valores normales para un determinado período; o pasamos a ver como la aridez inunda nuestros paisajes, en el sur profundo de la provincia, porque una sequía pertinaz nos castiga hasta transformar a los bebederos de los corrales en depósitos de arena.

 

En medio de estos extremos está ese sembrado de lagunas, que además tienen la bendición de ser pobladas, con la ayuda de la mano del hombre, por uno de los más magníficos peces de agua dulce: el pejerrey.

El pejerrey

Su denominación es de por sí el mejor adjetivo: el pez rey. Lo encontramos en todo tipo de aguas, sean dulces o saladas, en lagunas o a mar abierto. Tiene parientes en otros rincones de América Latina, pero en ninguno logra el desarrollo, y sobre todo el sabor, que nuestra especie Odontesthes bonariensis ofrece a los paladares más exigentes.

 

Por lo menos, así lo valora uno de nuestros gorros máximos, Ramiro Rodríguez Pardo, que ha sido elegido por la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, para que sea la cara representativa de la ruta. No hay colega suyo que no reconozca en Ramiro uno de los mayores expertos en el aprovechamiento culinario de los pescados y mariscos.

 

Las rutas

El imaginar rutas como ésta no es una idea novedosa, ya se sabe. Incluso en nuestro país se han desarrollado dos rutas del vino, una en la provincia de Mendoza y otra en la de Salta, que son un modelo para imitar.

 

Existe en la provincia una Ruta del Queso en Suipacha, excelentemente bien presentada, pero que se limita a ese municipio, siendo que el tema y la excelencia de nuestros productos, se merece que esta ruta crezca y amplíe la propuesta, por lo pronto a toda nuestra provincia.

 

En concreto, las rutas específicas tienen la virtud de promover la producción local de lo que se desee, como de exaltar los atributos turísticos de una región, en forma coordinada entre la mayor cantidad de actores posibles. El compromiso de una región, comunidad o actores de una misma actividad, de poner el esfuerzo común tras el objetivo de su planeamiento y posterior construcción, es absolutamente clave.

 

Esta ruta

Por lo pronto, reúne un concepto turístico-deportivo-gastronómico, lo que la hace aún más atractiva. Comprenderá siete etapas que terminan dando una vuelta íntegra a todo el territorio provincial. La primera tiene su eje principal en la laguna de Chascomús, donde además confluyen el tener en su ciudad cabecera a la estación de cría de peces que luego son «sembrados» en distintas lagunas. Como si esto fuera poco, cuenta con una oferta gastronómica de 33 establecimientos registrados. Otros espejos destacables en la misma zona son la Salada de Madariaga o la Adela, citándolas simplemente como ejemplos.

 

Se trata, generalmente, de un turismo de proximidad, hasta se podría decir de fin de semana, lo que no quiere decir que no pueda mutar hacia permanencias más prolongadas, en incluso períodos vacacionales completos. Todo depende de la variedad y calidad de ofertas en actividades y alojamiento que el lugar vaya ofreciendo a quienes lo visitan.

 

Tiene incluida la posibilidad de un aprovechamiento deportivo, ordenando todo lo que tiene que ver con este tipo de pesca. Comenzando por instrumentar controles efectivos que acoten la pesca ilegal, algo que se ha logrado en pesqueros como los patagónicos, donde los pescadores furtivos mutaron en guarda faunas, que se desempeñan con alto grado de eficiencia en su tarea del control de la pesca de la trucha.

 

Se podrán volver habituales los concursos de pesca, debidamente coordinados por zonas geográficas, de manera de no generar competencia entre sí, y asegurar aún más un movimiento turístico, con las consecuencias de mejoras en el consumo en las poblaciones próximas a nuestros espejos de agua.

 

Incluso, el pejerrey admite la pesca en la modalidad denominada fly casting o con mosca. Una práctica que atrae a pescadores de distintas partes del mundo, de lo cual pueden dar fe las localidades cordilleranas de la Patagonia, que hoy tienen visitantes que aceptan cualquier sacrificio con tal de disfrutar de uno de los magníficos pesqueros que existen en la región. Se trata de un turismo de alto poder adquisitivo, donde no es difícil coordinarlo con el turismo de estancias que funciona tan eficientemente al día de hoy.

 

Una vez más, la oferta deberá preceder a la demanda, en la seguridad que la demanda llegará si se ofrece un producto de calidad, con adecuada relación costo-beneficio.

 

La familia

Quizás pocos paisajes sean tan amigables para la salida de fin de semana familiar como las lagunas bonaerenses. Justamente, el «drama» del pescador, es que su práctica, normalmente, excluye a la familia como parte de la misma. Y así veremos crecer la oferta hotelera, de restaurantes, de recreos adecuadamente instalados, con todos los servicios que un grupo familiar puede precisar.

 

La gastronomía

Es otro factor a explotar adecuadamente. El proyecto prevé la integración de restaurantes de las localidades que vayan formando parte de la ruta. Esta integración consiste en, sin dejar de respetar las particularidades de cada uno, adherir a un concepto de calidad en la oferta culinaria, como en la de servicio, que sea el resultado de haber recibido la misma capacitación.

 

Los restaurantes podrán optar por formar parte o no de la oferta que se promocionará de la ruta, pero deberán aceptar ciertos parámetros en sus precios, y en la forma de prestar sus servicios. Deberán entender que deben ser previsibles para el turista que elija recorrer la ruta. El avivado, el aprovechador, el que tiene como filosofía el «a mí no van a venir a enseñarme como manejar mi negocio», que se quede en su forma de entender la calidad de servicio, pero que no pretenda formar parte de un esfuerzo mancomunado.

 

La gastronomía, junto con el paisaje, lo lúdico, lo deportivo, la seguridad, la calidad en todos estos aspectos, son los engranajes que traccionarán para atraer a todo tipo de público hacia el turismo de lagunas donde el pejerrey sea el verdadero pez rey.

 

Conclusión

Tenemos una oferta única, en un paisaje único, de un recurso único. Esta Ruta se propone abrir un camino novedoso para una de las más saludables industrias conocidas: turismo, deporte y gastronomía. La consecuencia será la de ver a los pobladores y sus hijos permaneciendo en las ciudades y pueblos que los vieron nacer, haciendo de la hospitalidad un modo de vida, que les asegura puestos de trabajo por tiempo indeterminado. Una buena idea del actual secretario de Turismo provincial, Ignacio Crotto, que seguiremos de cerca para aplaudir a medida que se consigan los objetivos o llamar la atención si éstos se demoran en ser alcanzados.

 

Miscelánea enológica. Los amigos de Navarro Correas hicieron una presentación de una nueva línea de vinos que complementa la oferta habitual de la bodega. La denominaron Reserva Selección de Parcelas. Con la batuta del creador de estos vinos, Gaspar Roby, hubo una presentación en Mendoza que fue de lo que suelo llamar como World class. Narices finas como las de Fernando Vidal Buzzi, Elizabeth Checa, Fanny Polimeni, Ernesto Oldenburg, Alicia Delgado, entre otros respetables colegas, paladearon uno a uno estos vinos resultado de la selección de uvas venidas de parcelas ubicadas en Agrelo, Tunuyán, La Consulta y Gualtallary, es decir, zonas que se pueden considerar el «jamón del medio» mendocino. Imposible fue objetar nada de estos maravillosos vinos como el Reserva Selección de Parcelas Malbec 2009; el Reserva Selección de Parcelas Cabernet Sauvignon 2009 o el Reserva Selección de Parcelas Chardonnay 2010, todos precedidos en sus etiquetas con la identificación Bodega Navarro Correas. Espléndidos vinos, mejor hospitalidad, ¡gracias Gaspar Roby!

Miscelánea hotelera. Hacia tiempo que no volvía a la Posada Suiza, en San Miguel del Monte en la provincia de Buenos Aires. Tuve que dar unas charlas por zona y observé que el tiempo transcurrido no hizo que decayera en un ápice su calidad de servicio y su propuesta de hotelería. Por el contrario, ésta última aumentó, porque la Posada sigue creciendo, y al mal tiempo de un fin de semana, le opone la buena cara de el que una de sus tres piscinas sea climatizada, ideal para reponerse de una saludable caminata por las orillas de la Laguna de Monte. El lugar tiene poco de Posada y mucho de un hotel 5 estrellas, y mire que no soy de dejarme impresionar fácilmente.

 

Fuente:www.conexionbrando.com /Por Alejandro Maglione

amaglione@datamarkets.com.ar

Deja una respuesta